viernes, 18 de junio de 2021

PREMIOS DEL CONCURSO DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 2021



Si estáis leyendo esto es que habéis sobrevivido al curso 2020/21 ¡ENHORABUENA!


Ha sido un curso mucho más complicado de lo habitual, no sólo por las distancias, las nuevas normas sanitarias, la responsabilidad que hemos adquirido para y con nuestro centro... sino también y sobre todo, por esas mascarillas que nos dejaban sólo intuir cómo se encontraba nuestro alumnado y nuestros compañeros/as a diario y por los abrazos necesarios que, en muchas ocasiones, no hemos podido dar.


Por eso y mucho más, queremos despedirnos de vosotros/as, felicitándoos y muy contentos de haberos tenido un poco más cerca a través del blog que, consideramos, ha sido un gran acierto observando la acogida mostrada.


Igualmente, hoy queríamos dejar buen sabor de boca anunciando los centros ganadores del concurso del Día Mundial De La Diversidad Cultural. Nos han encantado todos los trabajos recibidos y sobre todo, el mimo con el que se ha llevado a cabo en los centros y con el alumnado. Estos son los premiados:


PREMIO CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO 

IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Guarnizo)




PREMIO CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CEIP PANCHO COSSÍO (Torrelavega)






ACCÉSIT

CEIP CONCEPCIÓN ARENAL (Potes)






Hubiéramos deseado publicar todos los trabajos pero, considerando que hubiera sido demasiado, hemos preferido hacer una selección de algunos de ellos como muestra de la participación. ¡Nos han parecido fantásticos todos!

Esperamos que los disfrutéis tanto como los hemos disfrutado nosotros.


MUESTRA DE TRABAJOS CONCURSO DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 2021


Un abrazo y felices vacaciones. 

Yolanda, José y Alma.




jueves, 10 de junio de 2021

DÉJAME QUE TE CUENTE (parte 3)



Estamos finalizando el curso, un curso complicado a nivel profesional y emocional. Queríamos cerrar este espacio cómplice con el testimonio de una compañera veterana en el puesto. Tanto es así, que nación como coordinadora de interculturalidad cuando nació el plan y de la que aprendemos a diario. 

Desde la etapa de Educación Secundaria ha crecido y ha hecho crecer al alumnado que ha pasado por sus manos, unas manos sensibles y profesionales que dejan huella cada curso. 


·         ¿Recuerdas como afrontaste tu primer año de coordinadora de interculturalidad? (Por ejemplo, emocionalmente, en la relación con compañeros y el equipo directivo, con la administración y burocracia y con el propio alumnado).

El 2007, mi primer año de coordinadora de Interculturalidad, supuso una caída libre, afortunadamente con red: Rachid, mi primer alumno, puso a prueba todo lo que supuestamente había aprendido en el curso de coordinadores, enseñándome que mis mejores maestros en mi centro educativo serían el día a día, y los Yuri, Diego Alejandro, Paulo… y las Xinyan, Nelly, Ecaterina que aterrizaran, llegaran a nado, en barco, camuflados entre familiares con papeles, etc.

Contaba con todo el apoyo del equipo directivo, incondicional en el caso del director que me propuso como coordinadora, “un trabajo que te viene como anillo al dedo por tu sensibilidad”. Muchos compañeros se mostraron reticentes por una visión del alumnado de Interculturalidad que (seguro) todos vivimos aquellos primeros años: “Si no sabe español, ¿cómo voy a enseñarle Geografía e Historia. Llévatelo/la todas las horas que puedas, para que aprenda pronto. Y, de momento tengo que suspenderle hasta que pueda hacer algo de mi asignatura”.

Afortunadamente, en mi centro, este virus fue vencido mucho más rápidamente que el del COVID19. Y sin distancias ni mascarillas, porque la ayuda del ADI (la red) desde los primeros momentos fue fundamental para avanzar: a telefonazo limpio (años después ya habría que dejar constancia por escrito de nuestras demandas) nos resolvían las cuestiones más variopintas y las herramientas que nos proporcionaron (los 100 primeros días; la programación de L2; el cómo abordar un área con un alumno que desconocía el español; los instrumentos de evaluación que tranquilizaron la conciencia de muchos profesores…) fueron allanando nuestro camino.

 

"El 2007, mi primer año de coordinadora de

 Interculturalidad, supuso una caída libre"


·         Si pudieras hablar con tu YO del pasado ¿qué cosas te recomendarías volver a hacer y qué cosas no repetirías?

Empezando por lo que no repetiría, diría que los errores. Aunque, para mí el error es una forma más de aprendizaje, eso sí, siempre que no afecte negativamente a otros.

Nunca repetiría el tratar de imponer la visión intercultural (llamémosle así) a los compañeros y compañeras reticentes a tratar a este tipo de alumnado en su justa medida, a esa gente para quien la diversidad son esos pobres que no saben nada porque no saben español o porque en su país no han aprendido nada; a esos pobres que no llegan, ni llegarán, y por eso voy a dejar que vayan por el camino más fácil (como si tuviésemos el poder de leer el futuro ajeno)…, esa gente que actúa movida por la pena, la condescendencia, y regala aprobados por eso, o por no buscarse problemas: ir por el camino más largo y aparentemente difícil requiere esfuerzo y siempre cuesta (aprender metodologías nuevas, adoptar nuevas perspectivas… “cambiar el chip”).  Rechazo tanto esa visión paternalista de la Interculturalidad que, en alguna ocasión, me hizo equivocarme y tomar el camino más corto para no chocar con colegas.

Repetiría una estrategia: la búsqueda de “alianzas”. Este era mi “programa de actuación” no escrito ni entregado en Inspección: intentaba ganarme en primer lugar al “sector duro”, el de asignaturas “muy de lengua” como Geografía e Historia, Biología… Elaboraba (o buscaba) para ellos materiales adaptados que les facilitaban su tarea, y organizaba mis tres horas (nunca tuve más) para trabajar también aspectos de su asignatura. Y les agradecía su esfuerzo. Y frente al otro sector (tanto o más duro que el primero) mostraba mi (aparente) debilidad para valorar conocimientos no lingüísticos y les daba el poder de control sobre cuál era el punto de partida de cada chico o chica desde el currículo de su área. Hablaba mucho con todos, alababa su trabajo, dejaba caer mis comentarios, sin imposiciones y… cuajaban. Un amigo mío me aplicaba siempre este dicho: “Tienes un pedir, que parece que estás dando”. Esta forma de actuar prácticamente siempre me ha funcionado.

 

·         En tu práctica qué te ayudó y que aspectos podrían haber facilitado tu labor.

Mi primera ayuda fue la formación inicial en Viérnoles (2006) que supuso una apertura de ojos (más que de mente).  A continuación, el ADI, aquellos primeros profesionales como la copa de un pino, compañeros y compañeras de viaje, con los pies en la tierra (el aula, el centro educativo, la Consejería…) pero también aspirando al cielo (el futuro de las personas, una nueva y necesaria dimensión de la educación…). [No digo nada de los actuales porque eso ocupa más de las 300 palabras de un examen de nivel de EOI. Inclúyase aquí un emoticono de guiño y otro de corazón].

Luego, la formación continua más variada, desde los cursos de verano de la UIMP (ELE, español para inmigrantes, no alfabetizados…) en los cuales conocí a gentes de otros mundos y otras culturas, hasta la de nuestros CEP, cursos y seminarios en los cuales aprendimos un poco más, compartimos experiencias, apoyamos y quitamos un poco el miedo a los novatos y novatas que nos recordaban nuestros primeros años. Y no voy a dejar de señalar mi mochila personal que, sin haber recorrido muchos países, me ha enseñado bastante (y lo que me queda por aprender) en el mundo de la diversidad: tener hijos calificados como personas con discapacidad me ha enseñado la cantidad de capacidades diferentes que todo el mundo tiene para seguir adelante con cualquier tipo de dificultad a la que se tenga que enfrentar. A eso, y a hacer todo lo posible para que esas capacidades salgan a la luz y sean valoradas por los demás.

¿Me habría ayudado tener una Comisión de Interculturalidad? Sí y también, pero como desde el principio me dijeron que solo habría horas para la coordinadora, busqué esas alianzas (ODS 17) para poder llevar a cabo mis tareas lo mejor posible.

 

·         ¿Qué aspectos de tu trabajo como coordinadora de interculturalidad te han enriquecido como docente y han recompensado el esfuerzo realizado?

Mi trabajo como coordinadora me ha enriquecido tanto a nivel profesional como personal. Como docente he aprendido muchísimo a la hora de gestionar la diversidad en el aula y creo que he ayudado un poquito a que otros colegas sintieran que esta visión era necesaria en sus aulas (aquí va una recompensa). Materiales, metodologías, herramientas informáticas utilizadas de forma más habitual en la enseñanza de español a extranjeros… las he aplicado en mi asignatura (Lengua Castellana y Literatura) y algo de ello ha quedado incorporado a nuestra programación (otra recompensa) con la intención de abrir resquicio a una visión no academicista, que es muy común entre colegas del área.

Me ha recompensado (además de lo señalado) encontrarme con antiguos “alumnos y alumnas de Interculturalidad” y/o sus familias que me han saludado con cariño por la calle o se han parado a hablar conmigo y me han contado sus avances.

Para terminar debo decir que, si la máquina del tiempo retrocediera al 2006, volvería a aceptar este reto, no tanto por lo que ha supuesto como enriquecimiento profesional, sino como desarrollo personal por toda la gente que he conocido (alumnos y alumnas, familias, compañeros y compañeras, etc.).


"...si la máquina del tiempo retrocediera al

 2006, volvería a aceptar este reto, no tanto

 por lo que ha supuesto como enriquecimiento

 profesional, sino como desarrollo personal por

 toda la gente que he conocido (alumnos y

 alumnas, familias, compañeros y

 compañeras, etc.)."

 

miércoles, 2 de junio de 2021

"HACIA UN CENTRO INTERCULTURAL"



Estamos de acuerdo en que no existen dos centros iguales. Existen centros en los que la conciencia intercultural está impregnada en cada gesto diario y centros en los que se da por hecho que interculturales son los otros y hay que esperar a que lleguen, mientras tanto... ¿¿¿para qué???

Entendemos la complejidad de establecer esta perspectiva en cada uno de nuestros centros y es por ello que queremos facilitaros "excusas" para trabajar con vuestros compañeros/as y alumnado la visión más fiel de una sociedad multicultural. Esto lo podemos hacer desde actividades puntuales y más lúdicas, que sabemos que no es lo ideal, pero es el comienzo de algo más estructurado. De eso os queríamos hablar en la entrada de hoy.

Os presentamos un instrumento para reflexionar  acerca de los aspectos positivos y negativos de la educación intercultural a partir de los planes más significativos de nuestros centros. 

Es un instrumento de reflexión ya sea individual o grupal. En algunos lugares, conociendo al equipo docente, será mejor reflexionarlo desde la perspectiva única del coordinador/a y en otros podréis contar con aliados que os den una visión más amplia. En cualquier caso, el objetivo es identificar debilidades y trabajarlas específicamente con los materiales propuestos en el mismo para cada aspecto.

En definitiva, conocer la salud intercultural en nuestros entornos de trabajo.


CUESTIONARIO: "HACIA UN CENTRO INTERCULTURAL"


Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. 

Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. 

Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: 

- Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. 

El aguador le contestó: 

- Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. 

Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: 

- ¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, no hubiera sido posible crear esa belleza… 

Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados…

(Cuento de la tradición oral india)


viernes, 28 de mayo de 2021

VERANO ACTIVO INTERCULTURAL

 


 

Estamos en la recta final del curso y muchos nos preguntáis qué va a pasar con vuestros alumnos/as en verano. Tenéis la experiencia de que en las vacaciones dan un pasito atrás en el aprendizaje de español y en las relaciones sociales.

En muchos de vuestros casos para este alumnado sus experiencias de verano se limitan a las relaciones familiares en su lengua de origen, que es estupendo, pero refleja la realidad de la falta de acceso a actividades lúdico-educativas en el entorno con niños/as de su edad.

Los centros educativos sois los que durante el curso compensáis necesidades lingüísticas en otro idioma, sociales, educativas e incluso lúdicas. En los periodos de vacaciones, incluido el verano, para las etapas de INFANTIL Y PRIMARIA nos encontramos con los PROGRAMAS DE ABIERTO POR VACACIONES de los diferentes ayuntamientos.

Para que nuestro alumnado acceda hay que ofrecer a las familias la información en estas fechas porque ya hay ayuntamientos que han publicado la oferta y los periodos de inscripción están abiertos (algunos finalizan la primera semana de junio).

Tenéis que conocer que en algunos ayuntamientos estas actividades tienen un coste. Éste suele ir en función de los ingresos familiares para favorecer el acceso.

En otros ayuntamientos este programa, debido a la ratio que hay que mantener por la COVID, está dedicado exclusivamente a la conciliación familiar y solicitan que los dos progenitores estén trabajando. En estos casos os diría que os pongáis en contacto con los organizadores porque en ocasiones debidamente justificado por la necesidad social, educativa y de estimulación pudieran hacer excepciones.

En caso de alumnado de la etapa de SECUNDARIA existen diferentes opciones:

-          Las Oficinas de Información Juvenil de las diferentes localidades.

-          Campamentos urbanos para chicos/as de 12 a 17 años (dependiendo del ayuntamiento).

-          Otras iniciativas: grupos de scouts, escuelas o clubes deportivos….

 

Una manera que tenéis de acceder a esta información es a través de los/as Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) que atienden vuestros centros y que se coordinan habitualmente con los diferentes servicios de los ayuntamientos. Además podéis contar con el ADI para más información y/o trasladarla a las familias.

 

 

¡¡¡¡¡¡¡ÁNIMO QUE QUEDA POCO PARA EL MERECIDO DESCANSO!!!!!!!

 


martes, 18 de mayo de 2021

DERECHO A SER DIFERENTES

Los centros educativos son un reflejo de la sociedad que nos rodea, por eso es tan importante la atención a la diversidad en nuestros colegios e institutos.

Nos gustaría invitaros como docentes a reflexionar con el siguiente vídeo:



Y a tu alumnado también. ¿Son conscientes de que todos tienen los mismos derechos?










jueves, 13 de mayo de 2021

"YO MIGRÉ POR AMOR: LA FUERZA MIGRATORIA DE LA QUE JAMÁS HABLAMOS"

 


Fuente: Periódico "Público"

Fecha: 10 de marzo, 2021

Autora: Diana Moreno


Para explicar por qué migramos se suele recurrir a motivos económicos, laborales o de seguridad. Olvidamos que el amor es la fuerza más movilizadora

 

¿Por qué migramos? Pocas cosas son más complicadas que descifrar por qué alguien toma la inaudita decisión de cambiar el lugar que había bajo sus pies por un lugar distinto, atravesar una frontera, trastocar su rutina y modo de vida. ¿Por qué lo hacemos? Para migrar hay tantos motivos como personas y, sin embargo, solemos pensar siempre en los mismos: búsqueda de empleo, motivos económicos y las terribles razones que hay tras la movilidad forzosa. Pero hay una razón muy común que siempre se obvia. Si le preguntas a alguien que ha cambiado de país (fíjate en esos programas del tipo Españoles por el mundo) que por qué vive allí, por qué se fue, por qué decidió quedarse, muchos dan la misma respuesta: "Me quedé por amor".

El amor (de pareja, pero también de familia, de amistad) es probablemente la fuerza más movilizadora. Literalmente: nos empuja a atravesar vallas, aduanas, fronteras y mares. Sin embargo, no se refleja en las investigaciones, no aparece cuantificado en los informes migratorios y a la hora de explicar la movilidad humana se suele recurrir a motivos económicos: la teoría de la expulsión y atracción, las diferencias salariales entre países, la sombra de los ciclos económicos negativos como elemento que expulsa a los jóvenes, etc. Pero en muchos de esos migrantes han influido, además, razones más íntimas.

Imaginemos un caso: una pareja que reside en alguna ciudad española. Uno de los miembros de la pareja consigue un buen trabajo en Helsinki. Deciden mudarse a Helsinki los dos. ¿Han migrado ambos por motivos económicos y laborales? Yo diría que no: un miembro de la pareja ha migrado por trabajo; el otro, por amor.

Hay un fenómeno bien documentado: las personas, a la hora de migrar, eligen específicamente ciudades donde saben que encontrarán un rostro conocido. Muchos académicos reconocen la importancia de las redes familiares y de amistad en la migración, y llaman capital social al conjunto de personas conocidas que puede ayudar a un inmigrante a mejorar en el mercado laboral del país de residencia, y hablan del bonding (fortaleza de los vínculos) o del bridging (la creación de puentes), etc. Sin duda, la decisión de cambiar de ciudad o país obliga a considerar muchos factores, y la proximidad a la familia o a alguien conocido es uno muy importante, no solamente por la ayuda siempre tan necesaria al aterrizar en un lugar nuevo sino, además, por esa cosa tan difícil de medir, la necesidad de contar con una "cara amiga". Creo que es un fenómeno muy bonito: una fuerza que arrastra a los cuerpos por el mapa al encuentro de los otros cuerpos con la intensidad de los apegos.

Y es que a los migrantes, que somos todos, que podemos llegar a ser todos, nos mueve el querer como un imán a las piezas metálicas en un tablero. Las razones laborales y económicas y de seguridad, sin duda decisivas, se acaban mezclando con las razones amorosas: migramos para seguir los pasos de nuestra pareja; migramos por desamor, para escapar de las ciudades demasiado cargadas de recuerdos; permanecemos en los países que no nos vieron nacer gracias al apoyo de una relación o de un grupo de amigos; retornamos porque extrañamos a la familia, o por un nuevo romance o desamor que nos impulsen de vuelta. Qué sé yo, la lista es infinita. Así migré yo, así permanecí migrante tres años (¿quién hubiera sobrevivido a la fría vida británica sin aquel maravilloso grupo de amigos?) y así migré de vuelta: movida por un caos orquestado de afectos, de ausencias y de amores.

Precisamente cerca de donde yo viví, en la Universidad de Sussex, la investigadora Yvonne Salt decidió que estas "migraciones amorosas" merecían una tesis doctoral, y de esta investigación surgió el Love Migration Project. "Habiendo vivido y amado en varios países, a menudo me he preguntado por qué se presta tan poca atención a este aspecto de la migración", explica Salt en su web. "Una de mis motivaciones para este proyecto es agregar una dimensión emocional a la investigación sobre la migración, ya que la vida personal figura con fuerza en la migración de muchas personas".

Así, como quien observa moverse a un puñado de piezas metálicas a las que desliza un imán, Salt fue analizando y recopilando historias de parejas migrantes que mostraran el papel del amor en esa decisión, para averiguar cómo las parejas entienden y experimentan sus relaciones en contextos migratorios. Entre ellas, la historia de la mujer que siguió a su pareja por varios países diferentes durante más de veinte años. O la del hombre que dejó su trabajo y buscó otro en el extranjero porque su mujer no estaba contenta en su propio país (un caso que quizá sería archivado en el apartado de "migración laboral" o "cónyuge de seguimiento", pero que tenía, qué sorpresa, el amor como factor impulsor). "Mucha gente migra porque se enamora", recalca Salt. "Las parejas pueden mudarse juntas y encontrar que esto cambia cosas en su relación. Sin embargo, otros se enamoran cuando emigran. Y aún hay quienes se mueven para alejarse de una relación que salió mal. Hay quienes buscan el amor mientras son móviles. Hay quienes se establecen una vez que encuentran a alguien especial. Y algunos no quieren involucrarse hasta que se hayan asentado".

Yo añado: también migra por amor quien abandona una situación de pobreza o desesperanza insoportable porque no la desea para su familia, o para sí mismo. También es el amor lo que hace a unos padres adentrarse en una patera aferrados a su bebé, o a una familia que huye de un conflicto pagar a un traficante, o a un chico cruzar medio continente solo, con su familia en la mente, con el objetivo de llegar a Europa y prosperar y enviarles dinero. Hay tantas razones para la migración como personas moviéndose, ahora mismo, a todas horas, y el amor es una de esas razones. Quizá, la más poderosa.


jueves, 6 de mayo de 2021

DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

 




Cada 21 de mayo tiene lugar en todo el mundo la gran fiesta de la diversidad cultural, una ocasión única para sentirnos orgullosos de la inmensidad de diferentes culturas que existen en nuestro planeta, y conocer y ensalzar las diferencias entre todas ellas. ¿Te unes a nosotros en el Día de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo?

 

¿Qué es la Diversidad Cultural?

El viernes 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Naciones Unidas afirma en su Web que tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Por eso, superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo.

El artículo 4 de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (Paris, 2005) define la diversidad cultural como la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.

A diario vivimos tan metidos en nuestra propia vida y en nuestra propia burbuja, que corremos el riesgo de perder la oportunidad de ver la diversidad que nos rodea. Para iniciar un encuentro con “la otra persona” es necesario que existan la voluntad y el deseo.

La diversidad cultural es una realidad viva que nos interpela cada día y demanda su espacio en el mundo globalizado de hoy. Podemos mirar para otro lado o tratar de asimilarla en la homogeneidad, pero seguirá estando ahí, llamando a nuestra puerta.

La diversidad cultural promueve el respeto, la comprensión y la aceptación de varias culturas, mientras la interculturalidad promete una nueva síntesis cultural a partir de la interacción de culturas de diferentes orígenes. Cualquier reflexión a partir de un punto de vista intercultural parte de la convicción de que las culturas no se desarrollan de manera aislada, sino en interacción constante y en interdependencia entre ellas.

 

¿Qué te proponemos desde el ADI de Torrelavega?

Para trabajar la Diversidad Cultural con nuestros alumnos tendríamos que hacerlo desde los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de todas las áreas. Hoy vamos a ser menos ambiciosos. Os vamos a proponer una actividad pequeña y puntual.

Desde el Aula entendemos que este tipo de fechas especiales son un buen pretexto para llegar a todos los compañeros/as del Claustro. Nuestra propuesta consiste, simplemente, en que los alumnos (individualmente o en grupos) nos cuenten qué es para ellos la diversidad cultural: cómo la ven, dónde la ven, cómo se puede promover, qué nos aporta… todas las preguntas que nos sugiere la Diversidad Cultural y todas las respuestas que tienen nuestros alumnos a ellas. El formato será sencillo: o un dibujo que ilustre sus ideas o un pequeño texto hablándonos de ello. Desde el Centro nos mandáis al correo del Aula (adi.torrelavega@educantabria.es) todos los trabajos que consideréis hasta el 28 de mayo. Con todos los trabajos que recibamos, realizaremos una entrada para el blog del ADI. Entre aquellos que participéis, haremos un sorteo de diversos lotes de libros para la biblioteca de los Centros.

 

¿Cómo se puede plantear este tipo de actividad en tu Centro?

Plantear esta u otras actividades para que llegue al máximo de alumnado requiere de una estrategia que genere aliados e intentar conseguir que sea una propuesta de Centro.

Para ello os proponemos una posible manera de realizarlo que pueda servir de ejemplo para cualquier proyecto o actividad que penséis y que puede tener cabida en vuestro Centro.

 

1º Informa de la actividad al Equipo Directivo. Que la actividad cobre la relevancia de Centro. El Equipo Directivo debiera ser siempre nuestro gran soporte.

2º ¿Dónde lo presentamos? En la etapa de Educación Infantil/Primaria pueden ser un gran “aliado” las coordinaciones de Ciclo. En la Etapa de Secundaria, el orientador/a tiene contacto directo con los tutores de los diferentes cursos, busquemos su ayuda.

Otra manera, no tan ambiciosa pero igualmente válida, es contar con profesores que sepáis que tienen la actitud precisa o que sus materias puedan tener también relación con la actividad. Pensamos en el formato de dibujo y texto breve porque se adapta a muchas áreas (plástica, lengua, Historia, valores éticos o religión, tutoría…) y resulta fácil de realizar por el alumnado.

 

3º El desarrollo de la actividad no lo tienes que hacer personalmente como coordinador/a de interculturalidad. Propones y das “soporte” a tus compañeros. El resultado de tu trabajo es en beneficio del Centro y de todo el alumnado.


CARTEL

FOLLETO

DIBUJO

TEXTO




18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...