jueves, 25 de marzo de 2021

DÉJAME QUE TE CUENTE (parte 1)





Reflexionando sobre el papel tan importante que tienen los coordinadores y coordinadoras de interculturalidad y lo complicado de la figura en los centros, nos surgió la idea de trasladar el testimonio de varias coordinadoras de interculturalidad en diferentes etapas educativas y con diferentes niveles de experiencia, de manera que éste pueda acompañaros en tan compleja labor.

Comenzamos esta serie de entradas con la experiencia de una coordinadora de interculturalidad veterana de la etapa de Educación Secundaria, que ha vivido el inicio del Plan de Interculturalidad.

Igualmente, os invitamos a reflexionar acerca de estas 4 preguntas sobre las que, inevitablemente, responderéis desde vuestra realidad y que nos encantaría conocer.

Esperamos que os sirvan, aportando visiones que puedan facilitar vuestro desempeño.


¿Recuerdas como afrontaste tu primer año de coordinadora de interculturalidad? (Por ejemplo, emocionalmente, en la relación con compañeros y el equipo directivo, con la administración y burocracia y con el propio alumnado).

Una de las primeras acciones que llevas a cabo es la redacción del plan de intervención, desde el inicio te das cuenta de que hay propuestas que están muy bien por escrito, sin embargo, a la hora de llevarlas a la práctica, topas con un sinfín de limitaciones. La baza del entusiasmo y del acercamiento al otro, te facilitan la llave que deja de lado las limitaciones, sin embargo, en ocasiones sientes soledad, surgen dudas, sobreviene la incertidumbre llevándote a la reflexión.  

Recuerdo momentos en los que no sabía muy bien cómo actuar ni qué hacer, sin embargo, siempre tuve la convicción de que, con respeto, amor y escucha podría conquistar el corazón de los alumnos que desconocían tanto de nosotros como nosotros de ellos. En la mayoría de los casos, la comunicación oral no era el mejor medio de contacto ni de conocimiento del otro, por lo que contar con conocimientos de comunicación no verbal, preparar un material adecuado para la entrevista, así como para la enseñanza de la lengua vehicular, investigar, etc. servía de apoyo.

Es clave ser entusiasta, no perder el control, estar a la escucha, la percepción de los detalles más insignificantes abre caminos de ayuda posterior. 


" La baza del entusiasmo y del acercamiento al otro, te facilitan la llave que deja de lado las limitaciones"


Si pudieras hablar con tu YO del pasado ¿Qué cosas te recomendarías volver a hacer y qué cosas no repetirías?

Por un lado, tener presentes esas cualidades que he mencionado anteriormente porque facilitan el trabajo, por otro, saber encontrar al menos una persona que comparta inquietudes y valores para que exista una retroalimentación fructífera y provechosa, si es posible la existencia de más personas, mejor que mejor.  

Respecto a la segunda parte de la pregunta, en el inicio de cualquier experiencia suele haber desaciertos, sin embargo, siento que el error no es un problema, sino que es inherente al aprendizaje, al arriesgarse, al innovar, de ahí que agradecí las situaciones que me pusieron en la tesitura de profundizar, analizar y buscar información para contrastar e investigar. 


En tu práctica ¿Qué te ayudó y que aspectos podrían haber facilitado tu labor?

Es probable que el hecho de ser profesora de lengua extranjera contribuyera a facilitar el trabajo, el acercamiento, la comunicación y la disposición.

   

¿Qué aspectos de tu trabajo como coordinadora de interculturalidad te han enriquecido como docente y han recompensado el esfuerzo realizado? 

Ser coordinadora de interculturalidad abre la mente y toca el espíritu, permite ser sensible a realidades, experiencias, vivencias que de otro modo no estarían al alcance. 

- Algunos de los principios de la PNL (Programación Neurolingüística) me resultaron más que interesantes a la hora de abordar el trabajo, tanto de coordinadora como de docente. 

Tener presente lo que dice Korzybski, “el mapa no es el territorio” posibilita tener flexibilidad a la hora de pensar, de abrir la mente, de aceptar que cada uno ve, siente, percibe desde una realidad distinta.

“Cualquier persona puede aprender a hacer lo que sea”. Todos tenemos los recursos que necesitamos.

“Todo comportamiento es útil en algún contexto”. No se trata de fracaso, es retroalimentación.

“Si lo que estás haciendo no funciona haz algo diferente.”

- Ser consciente de los diferentes estilos de aprendizaje: visual, auditivo, kinestésico.


"Ser coordinadora de interculturalidad abre la mente y toca el espíritu, permite ser sensible a realidades, experiencias, vivencias que de otro modo no estarían al alcance" 

viernes, 5 de marzo de 2021

MIS CLASES

 

Cuando empecé a dar clase, dedicábamos tiempo a hablar de la hora en el aula. Cuando empecé a dar clase de español, mis alumnos aprendían a leer la hora en un reloj. Es más, os voy a contar algo muy bizarro, mis alumnos llevaban reloj. Raro, ¿verdad? Mu’raro. Esto fue así hasta que descubrí que mis alumnos, si llevan algo en la muñeca es un cuñao electrónico de esos que te recuerdan el poco ejercicio que haces y lo fondón que te estás poniendo. ¿Tenía sentido dedicarle mucho tiempo a entender un reloj analógico cuando la hora se la da el móvil???? Yo entendí que no y me dediqué a enseñar los números con otras finalidades. Hacía años que no hablaba de aguja grande y pequeña. Hasta el otro día que al acabar la clase dos alumnas me dijeron que querían “mirar” la hora como yo en el reloj grande de la clase. Vale, ¿por qué os cuento esto? Porque creo que ilustra cualquier clase, pero especialmente una clase de ELN ¿Qué proporción de una sesión puede estar prevista y qué proporción hay que reservar para lo urgente/emergente? Supongo que más que una cuestión de didáctica es de personalidad en ocasiones. Yo, de una sesión de 100 minutos, necesito saber qué voy a hacer, cómo, cuándo… en un 99% del tiempo, sabiendo que ese 1% me va a torturar hasta que empiece la sesión. Siendo coherente conmigo mismo, no os podría recomendar otro tipo de organización que no fuera aquella que pretende tener controlado todo. ¿Es realista? No, rotundamente no. Cada uno de los que tenemos la potra de dar clase de español sabemos que las sesiones de refuerzo lingüístico son en ocasiones tema emergente tras tema emergente. Una cosa es lo que tú sabes que tienes que trabajar con ellos, tu previsión de secuencias didácticas chachis, tus actividades maravillosas de la muerte que te van a dar el premio al mejor profesor de la galaxia y otra lo que ellos te piden o evidencian. Aunque recojas y desplaces al próximo día sus peticiones, siempre hay temas que no puedes dejar pasar. Siempre. En fin, menudo rollo os he cascado sólo para explicar que MIS clases no son tanto mis clases como LAS clases. Yo dispongo los elementos y su orden, y ellos se ocupan de descolocarlo y abrir nuevos caminos. Autoría compartida.

Atención, preguntilla: esto que os he contado evidencia una característica básica de los profes y más de los de ELN: la flexibilidad. Siempre tenemos que ir con el acerico lleno de alfileres preparado para ajustar lo que queremos que aprenda el grupo o alumna/o que tenemos ese día delante ¿Qué otras características pensáis que como docentes tenemos que tener los profes de ELN? ¿Qué conocimientos?

jueves, 4 de marzo de 2021

VIAJE CON NOSOTROS


 

Me vais a permitir una reflexión tipo Jesulín de Ubrique (gran referente ELN): ¿Cuántos tipos de profes de ELN hay? Pues ezto es un poco como… los viajes. Creo que, al menos, podemos hablar de cuatro tipos de profes.

                Están los profes brújula. Un/a profe brújula tiene mucha experiencia en ELN. Sabe a dónde quiere llevar a los chavales, pero igual no tanto cómo llegar. Vistas sus clases desde fuera, a veces pueden parecer un poco caóticos, pero saben el objetivo aunque se pierdan en el camino. Los puedes reconocer por: MCEER, programaciones primaria / secundaria, cronograma

                Un/a profe mapa es aquel que disfruta de los viajes en tren: próxima parada…Venta de Baños. ¡Cómo debe ser! Sabes paso a paso que vas a hacer en clase: actividad de apertura (cinco minutos), explicación nueva gramática (trece minutos)… No te gustan los imprevistos.(¿Hablamos?, anexos)

                Un/a profe mapa y brújula, Son aquellos que saben dónde quieren llevar a sus chavales, tienen clara la ruta, pero intuyen que siempre siempre va a aparecer un tierno mojoncito en el camino que te obliga a salir de tu ruta para volver tan pronto puedas. Mapa y brújula, vaya. (SPOILER: la sesión que os voy a contar no me va a dar el nobel de los profes. Cachis). Os acordais lo que os contaba en la entrada anterior de que mis alumnas querían aprender a leer la hora, algo que yo no tenía pensado. Lo que yo tenía previsto era empezar a trabajar las destrezas para sacar la idea principal de un texto. Lo suelo trabajar al principio con enunciados de problemas de matemáticas. ¿Cómo lo hice esta vez? Aprendimos la parte tocha de decir la hora del reloj (Intro, actividades) y luego seguimos trabajando lo que os decía de las destrezas de lectura con la programación de la tele (Programación, Actividad ). Por cierto, la actividad me sirvió para seguir conociendo a mis chavales y ellos a mí: ni ellos ni yo vemos la tele. Le añadía salsa al asunto porque los nombres de los programas no nos decían nada. Teníamos que entender la sinopsis para poder resolver las cuestiones. Mantengo el objetivo que tenía para la sesión, pero cambio el contenido en función de lo que el grupo necesita en ese momento.

                Un/a profe paquete vacacional. ¡¡Ángelines!! Son los que te preguntan qué libros de texto hay pa’esto ¡Déjate de mapas, brújulas y leches!¿Qué libros hay?¿Qué material? Sería guay. Lunes, páginas 22-23; jueves, páginas 24-25. Problema: esto no es como las materias. Los chavales están aprendiendo lengua permanentemente, necesitando lengua permanentemente. Somos la envidia de los compañeros de matemáticas. Pero, claro, no te puedes obsesionar con seguir un material paso a paso. No se ajusta al aprendizaje asistemático de los chavales. Pero haberlos, haylos. Haberlos, haylos. En el ADI tenemos algún que otro. Si has visto alguno que te interesa y no lo tenemos, lo conseguimos para que lo puedas ver antes de decidir. (primaria, secundaria, gramática)

                Espero que me perdonéis esta caricatura del trabajo como profes. Esto no ha sido más que una tremenda simplificación. La realidad como profes es bastante más compleja que esta chanza tonta. Era sólo una disculpa para ofreceros algún material comentado.

                Cuidaos y abrigaos que hace mucho frío ahí fuera (y dentro).

miércoles, 24 de febrero de 2021

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER: MUJER MIGRANTE

Se acerca el día de la mujer y hemos pensado en ofreceros una actividad que ponga de manifiesto la situación especialmente vulnerable de la mujer migrante.


Os proponemos una actividad de debate y reflexión con vuestro alumnado de E.S.O. y Bachillerato. Para ello, vamos a partir de una afirmación que, en ocasiones, se pone de manifiesto y que damos por sentada debido a estereotipos y prejuicios reforzados por los medios de comunicación y el cine, que reflejan un perfil de mujer migrante que llega a España sin formación académica y escasas habilidades académico-profesionales.


A través de la página web STOP RUMORES de "Andalucía Acoge", una iniciativa basada en la evidencia estadística, cuyo objetivo es combatir los rumores negativos e inciertos que dificultan la convivencia en la diversidad de nuestros entornos más cercanos, hemos querido rescatar el siguiente:


"Las mujeres migrantes no tienen formación y son incultas"


¿Cómo podemos trabajarlo con nuestro alumnado?

Planteamos a nuestro alumnado la siguiente afirmación y les dividimos en grupos de 5. En cada grupo se recopilarán 3 ideas acerca de la misma y tras 15 minutos de reflexión, se pondrán en común a través del/de la portavoz de cada uno.

El/la docente anotará dichas reflexiones en la pizarra y tras la recogida, se expondrá el análisis de la información objetiva que deja a nuestra disposición la web (pincha en la imagen):








Es muy importante solicitar al alumnado cuál es su visión después de presentar esta información y comprobar si su opinión ha cambiado y qué argumentos aportan al respecto. Para la ayuda al debate, os recomendamos echar un vistazo a las siguientes pautas que, pueden ser clave a la hora de facilitar un diálogo de reflexión y sin enfrentamiento de opiniones.


Os ofrecemos algunas ideas a la hora de desactivar un rumor, ya que consideramos que a diario estamos expuestos a (des)información superficial que provoca que conformemos ideas preconcebidas.


Para finalizar, nos hacemos eco de una noticia muy relacionada con lo expuesto, publicada en el periódico "El Mundo" el martes 23 de Febrero, sobre Diana Trujillo, migrante colombiana que llegó con 300 dólares a EEUU limpiando casas y acabó siendo clave en la actual misión a Marte (pincha en la imagen para ver la noticia completa).








Si finalmente lo lleváis a la práctica, nos encantaría saber cómo fue la experiencia. Esperamos vuestros comentarios y os mandamos un cordial saludo.


martes, 9 de febrero de 2021

ACTIVIDADES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL

Durante las últimas semanas han sido varias las consultas de algunas compañeras acerca de la preocupación por la acogida y la prevención de actitudes y conductas de exclusión en el aula, debido a la llegada de un alumno/a nuevo/a en el centro proveniente de un país extranjero. 

En la siguiente entrada queremos sugeriros algunos materiales y actividades con las que trabajar dichos aspectos.

En la siguiente imagen tenéis una pequeña recopilación de actividades sencillas por edades. Si pincháis en el título os llevará al recurso completo que puede servir como introducción temática a diversos conceptos como la educación inclusiva, prejuicios, expectativas... que pueden ser de gran interés en el trabajo diario con el alumnado.




Una compañera comentaba que los alumnos/as de su clase, ante la llegada de una alumna moldava preguntaban: "¿Por qué tiene que venir ahora que estamos en crisis?". La coordinadora, preocupada, solicitaba ayuda antes de que este tipo de preguntas generaran un conflicto. 

Os proponemos algunas muestras de actividades divididas por etapas educativas que pueden ser interesantes para cubrir este tipo de necesidades que pueden surgir en nuestro aula.


EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


LA CARTA

Escribir una carta como si fueras inmigrante y exponer lo que sientes

 

Orientación de la actividad. Las razones por las que una persona decide emigrar son muy complejas. La búsqueda de una vida mejor, la prosperidad de la familia, la huída de países donde no se respetan los derechos humanos, las catástrofes naturales..., pero estas, aunque son importantes, no son las únicas. Las personas somos seres migrantes desde nuestros orígenes. Podemos encontrar tantos motivos para desplazarnos como circunstancias personales (deseos de cambio, búsqueda del conocimiento, realización personal, prosperidad, etc.). Lo que podemos afirmar es que sabemos de dónde partimos, pero nunca la vida que nos espera al llegar. Detrás de cada historia de emigración hay separaciones, sueños, esperanzas...

Objetivos:

- Vivenciar o recordar las razones por las que una persona decide emigrar.

- Entender qué consecuencias afectivas tiene el proyecto migratorio para las personas que se van y las personas que se quedan.

- Intentar imaginar o revivir lo que se siente al llegar a un mundo desconocido.

Destinatarios: Alumnado de E.S.O.

Metodología. Individual.

Tiempo: 50 minutos.

Material: Papel y bolígrafo.

Procedimiento.

1º. Se explica que se va a escribir una carta y que se hará de forma individual.

2º. Se sugiere a cada persona que busque un lugar cómodo para pensar.

3º. La carta no debe ocupar más de una cara de un folio.

4º. El tiempo máximo para escribirla es de quince minutos.

Instrucciones para el grupo

Antes de escribir:

- Imagina o recuerda que vienes de otro país y que lo haces en situación de irregularidad, sin conocer a nadie en el lugar de destino y hablando poco el idioma.

- Apunta las primeras sensaciones que tienes. Te servirán para escribir la carta.

Para ayudarte. aquí tienes otras preguntas:

- Hace seis meses que llegaste y te decides a escribir una carta a un ser querido que se ha quedado en tu país de origen.

- Comenta tus primeras impresiones al llegar a España.

·         ¿Cómo te sientes? ¿Cómo te han recibido en el país de llegada?

·         ¿Qué es lo que te ha chocado?

·          ¿Qué echas de menos?

·          ¿Qué te ha sorprendido agradablemente?

Después de escribir: El grupo se sienta en círculo y quienes quieran leer su carta voluntariamente lo harán.

Sería muy interesante responder a estas preguntas:

- ¿Cuáles son las ideas que se repiten más a menudo?

- ¿Se han expresado las mismas ideas con las mismas palabras? ¿Cuáles son?

- ¿Se han utilizado los mismos tiempos verbales? ¿Por qué crees que no?

- ¿Podríais hacer una lista de las sensaciones positivas que se expresan en cada carta? ¿Y de las negativas? ¿Cuál de las dos listas es la más extensa?

Preguntas para la reflexión:

- ¿Qué crees que espera una persona antes de embarcar rumbo a otro país?

- ¿Cómo nos sentimos/sentiríamos al llegar a España?

- ¿Qué es lo que nos chocaría en los primeros días?

- ¿Crees que se corresponden los sueños con la realidad?

- ¿Qué esperarías de los habitantes del nuevo país?

- ¿Qué intentaríamos decir a las personas queridas?

Fuente: CJE, 2005 op. Cit


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUCACIÓN PRIMARIA Y E.S.O.


MÁS IGUALES QUE DIFERENTES

Dibujar silueta de compañero y escribir en ojos, manos y corazón cómo se sentiría si fuese a emigrar

Orientación de la actividad. Los estereotipos se forman desde un proceso complejo en el que interviene tanto la cognición como los sentimientos que se desencadenan ante lo desconocido y terminan creando categorías donde encerramos a los demás. El primer paso para romper este proceso es conocer a las personas que consideramos distintas. Este ejercicio propone ponerse en su piel, analizar la situación en que llegan para vivenciar que somos mucho más iguales que diferentes.

Objetivo: Analizar cómo los prejuicios y estereotipos pueden deformar nuestra manera de entender e interactuar con las personas.

Metodología: Grupal.

Destinatarios: Alumnado E.P. y E.S.O.

Materiales: Papel continuo, rotuladores, tijeras, pegamento y cartulinas.

Procedimiento:

1º. Se explica que se va a trabajar en grupos.

2º. Se extiende el papel continuo en el suelo.

3º. Cada grupo tendrá el material necesario para la actividad.

4º. Un/a voluntario/a de cada equipo se tumbará en el papel continuo y los demás dibujan su silueta. Instrucciones para el grupo:

 - Recortad el personaje obtenido.

 - Abrid ventanas en los ojos, la boca, la cabeza, el corazón, las manos, los pies…

 - En cada cartulina, escribid los sentimientos o actitudes que tendríais al emigrar, por ejemplo: en el corazón, la palabra esperanza; en la cabeza, qué esperamos del país al que llegamos. En las manos, qué creemos que podremos hacer. En los pies, adónde nos gustaría dirigirnos, etc.

 - “Tapad” las ventanas con las cartulinas puestas boca abajo. - Cambiad de sitio y abrid las ventanas del personaje de otro grupo.

 - Comentad las semejanzas y las diferencias que habéis encontrado en las ventanas abiertas. Preguntas para la reflexión:

 - ¿Qué te llevarías si emigraras? ¿Por qué?

 - ¿Cuáles son, según tú, las causas de la emigración?

 - ¿Qué es lo que te ocurre cuando te encuentras comenzando de nuevo (en escuela nueva, barrio distinto, nuevo trabajo, etc.)?

 - ¿Cómo lo resuelves?

Fuente: CJE, 2005, op.cit.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUCACIÓN PRIMARIA

EL VIAJE DE...

Conocimiento multicultural

 

Objetivo: Conocimiento y enriquecimiento cultural. Conocer mejor el país de origen de algunos compañeros.

Participantes: Alumnado de Educación Primaria.

Material: tablero con un mapa, tarjetas con preguntas.

Agrupamientos: Grupos de 5 a 6 alumnos/as

Desarrollo:

- Diseñar el viaje que hace o haría un alumno/a inmigrante desde nuestro pueblo o ciudad en España hasta su lugar de origen para ir de vacaciones, a visitar a la familia. Lo ideal es trazar el juego en base al viaje real de alguien pero también podemos inventarlo si no se da la circunstancia.

- Con todo el grupo de clase llevar a cabo una investigación sobre la información necesaria para preparar el juego.

- Prepara 5 preguntas para cada país por el que se vaya a pasar que podrían ser siempre las mismas para todos los países, recogiendo aspectos como:

·         Algo referido al idioma (lengua que se habla, saludos, ...)

·         Moneda

·         Capital

·         Algo geográficamente significativo A

·         Algo culturalmente significativo (personaje famoso, costumbres, comida, ...)



Sin embargo, sabemos que trabajar la interculturalidad en el aula con el alumnado no se limita a la llegada de un alumno/a extranjero/a al aula sino que puede ser apropiado para evitar o paliar conflictos, prejuicios o conductas de exclusión. 

En los siguientes enlaces os dejamos una recopilación de actividades que podéis poner en marcha en diferentes circunstancias. Esperamos que os sean de gran ayuda.

Selección de Juegos de inclusión intercultural en el aula

Selección de actividades interculturalidad tutoría para E.I. y E.P.


Os recordamos que podéis contar con nosotros para cualquier temática más específica y que pudiera no tener cabida en este post.


Igualmente, os invitamos a comentar las entradas y de esta manera, saber si os ha servido, proponer sugerencias, cambios o compartir materiales.


Recibid un caluroso abrazo.

18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...