viernes, 3 de diciembre de 2021

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE ITSE





Hola coordinadores/as.

Sois muchos los centros que nos consultáis en estas fechas qué hacer con el alumnado de ITSE recién llegado a la hora de ponerle las notas.

La respuesta es siempre la misma. Existe una legislación que respalda que no es necesario establecer unas notas cuantitativas al alumnado hasta el final de curso, notas que contarán en el expediente sin distinción de convocatorias..., sea de ITSE, de Cantabria de toda la vida o de Cuenca, haya llegado hace 2 días a nuestro país o esté aquí desde que nació.


"Con independencia del seguimiento realizado a lo largo del curso, el equipo docente llevará a cabo la evaluación del alumnado de forma colegiada en una única sesión que tendrá lugar al finalizar el curso escolar."

Así mismo, en la Disposición transitoria. Documentos de evaluación dice:

"Hasta la implantación de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, en el currículo, la organización y los objetivos de las enseñanzas objeto de este real decreto, los documentos oficiales de evaluación, así como el procedimiento de expresión de los resultados de evaluación se ajustarán a lo previsto, para la Educación Primaria, en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, y para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, en la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, si bien se tendrán en cuenta las salvedades que se establecen a continuación:

a) Las actas de evaluación de los diferentes cursos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria se cerrarán al término del período lectivo ordinario. Las actas de Bachillerato se cerrarán al final del período lectivo después de la convocatoria ordinaria, y tras la convocatoria extraordinaria.

b) Igualmente, en el historial académico de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria se consignarán los resultados de la evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso, sin distinción de convocatorias."

Igualmente, los documentos oficiales son los siguientes según la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

"Los documentos oficiales de evaluación son: el expediente académico, las actas de evaluación, el informe personal por traslado, el consejo orientador de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, y los historiales académicos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Asimismo, tendrán la consideración de documentos oficiales los relativos a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria y a la evaluación final de Bachillerato a las que se refieren, respectivamente, los artículos 21 y 31 del presente real decreto."

A veces os encontráis con un equipo directivo un tanto rígido que "obliga" al claustro a poner esas notas en Yedra. Si queréis asesorar, os dejamos el instrumento para hacerlo y si no siempre quedará inspección que puede aclararlo sin problema.

Todo ello no evita que debamos informar a las familias debidamente y, lo más adecuado suelen ser los boletines cualitativos en el que se refleje la evolución/adaptación desde una perspectiva más global.

Os adjuntamos un modelo de evaluación cualitativa que puede serviros para este cometido que aparece anexado en las Instrucciones de inicio de curso de atención a la diversidad para el curso 2021-22 en Cantabria:

MODELO PARA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS


martes, 23 de noviembre de 2021

Cartel 25N

Nos gustaría compartir el cartel que ha elaborado la coordinadora de interculturalidad del IES Miguel Herrero, María Dels Angels Sabiote y su compañero, Marcos Rebollo para dar visibilidad al origen del 25N.

Nosotros ya lo hemos colgado en diferentes zonas del equipo. Os agradecemos mucho vuestra participación y compartir esta maravilla.



La imagen de las hermanas procede de AJ+ Español, que es una organización latinoamericana para jóvenes (https://twitter.com/ajplusespanol/status/1199002896471404552)



viernes, 19 de noviembre de 2021

"LAS MARIPOSAS" DE REPÚBLICA DOMINICANA.



"El origen del 25 de noviembre en tanto fecha de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. 
Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas” por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina". 


Con motivo del 25 de noviembre, día contra la violencia de género, en el ADI descubrimos a través del trabajo de algunos coordinadores de interculturalidad y de nuestra mediadora de países hispanos que el origen del mismo tuvo lugar en latinoamérica, más concretamente en República Dominicana. 

Os ofrecemos la información completa que pueda servir para reflexionar con vuestro alumnado sobre el motivo y las dimensiones que este evento ha supuesto de cara a visibilidad de unos acontecimientos que hasta la fecha, habían pasado desapercibidos y ser la excusa perfecta para visibilizar otras culturas que promueven cambios sociales positivos a nivel mundial. 

"LAS MARIPOSAS" DE REPÚBLICA DOMINICANA




viernes, 18 de junio de 2021

PREMIOS DEL CONCURSO DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 2021



Si estáis leyendo esto es que habéis sobrevivido al curso 2020/21 ¡ENHORABUENA!


Ha sido un curso mucho más complicado de lo habitual, no sólo por las distancias, las nuevas normas sanitarias, la responsabilidad que hemos adquirido para y con nuestro centro... sino también y sobre todo, por esas mascarillas que nos dejaban sólo intuir cómo se encontraba nuestro alumnado y nuestros compañeros/as a diario y por los abrazos necesarios que, en muchas ocasiones, no hemos podido dar.


Por eso y mucho más, queremos despedirnos de vosotros/as, felicitándoos y muy contentos de haberos tenido un poco más cerca a través del blog que, consideramos, ha sido un gran acierto observando la acogida mostrada.


Igualmente, hoy queríamos dejar buen sabor de boca anunciando los centros ganadores del concurso del Día Mundial De La Diversidad Cultural. Nos han encantado todos los trabajos recibidos y sobre todo, el mimo con el que se ha llevado a cabo en los centros y con el alumnado. Estos son los premiados:


PREMIO CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO 

IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Guarnizo)




PREMIO CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CEIP PANCHO COSSÍO (Torrelavega)






ACCÉSIT

CEIP CONCEPCIÓN ARENAL (Potes)






Hubiéramos deseado publicar todos los trabajos pero, considerando que hubiera sido demasiado, hemos preferido hacer una selección de algunos de ellos como muestra de la participación. ¡Nos han parecido fantásticos todos!

Esperamos que los disfrutéis tanto como los hemos disfrutado nosotros.


MUESTRA DE TRABAJOS CONCURSO DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 2021


Un abrazo y felices vacaciones. 

Yolanda, José y Alma.




jueves, 10 de junio de 2021

DÉJAME QUE TE CUENTE (parte 3)



Estamos finalizando el curso, un curso complicado a nivel profesional y emocional. Queríamos cerrar este espacio cómplice con el testimonio de una compañera veterana en el puesto. Tanto es así, que nación como coordinadora de interculturalidad cuando nació el plan y de la que aprendemos a diario. 

Desde la etapa de Educación Secundaria ha crecido y ha hecho crecer al alumnado que ha pasado por sus manos, unas manos sensibles y profesionales que dejan huella cada curso. 


·         ¿Recuerdas como afrontaste tu primer año de coordinadora de interculturalidad? (Por ejemplo, emocionalmente, en la relación con compañeros y el equipo directivo, con la administración y burocracia y con el propio alumnado).

El 2007, mi primer año de coordinadora de Interculturalidad, supuso una caída libre, afortunadamente con red: Rachid, mi primer alumno, puso a prueba todo lo que supuestamente había aprendido en el curso de coordinadores, enseñándome que mis mejores maestros en mi centro educativo serían el día a día, y los Yuri, Diego Alejandro, Paulo… y las Xinyan, Nelly, Ecaterina que aterrizaran, llegaran a nado, en barco, camuflados entre familiares con papeles, etc.

Contaba con todo el apoyo del equipo directivo, incondicional en el caso del director que me propuso como coordinadora, “un trabajo que te viene como anillo al dedo por tu sensibilidad”. Muchos compañeros se mostraron reticentes por una visión del alumnado de Interculturalidad que (seguro) todos vivimos aquellos primeros años: “Si no sabe español, ¿cómo voy a enseñarle Geografía e Historia. Llévatelo/la todas las horas que puedas, para que aprenda pronto. Y, de momento tengo que suspenderle hasta que pueda hacer algo de mi asignatura”.

Afortunadamente, en mi centro, este virus fue vencido mucho más rápidamente que el del COVID19. Y sin distancias ni mascarillas, porque la ayuda del ADI (la red) desde los primeros momentos fue fundamental para avanzar: a telefonazo limpio (años después ya habría que dejar constancia por escrito de nuestras demandas) nos resolvían las cuestiones más variopintas y las herramientas que nos proporcionaron (los 100 primeros días; la programación de L2; el cómo abordar un área con un alumno que desconocía el español; los instrumentos de evaluación que tranquilizaron la conciencia de muchos profesores…) fueron allanando nuestro camino.

 

"El 2007, mi primer año de coordinadora de

 Interculturalidad, supuso una caída libre"


·         Si pudieras hablar con tu YO del pasado ¿qué cosas te recomendarías volver a hacer y qué cosas no repetirías?

Empezando por lo que no repetiría, diría que los errores. Aunque, para mí el error es una forma más de aprendizaje, eso sí, siempre que no afecte negativamente a otros.

Nunca repetiría el tratar de imponer la visión intercultural (llamémosle así) a los compañeros y compañeras reticentes a tratar a este tipo de alumnado en su justa medida, a esa gente para quien la diversidad son esos pobres que no saben nada porque no saben español o porque en su país no han aprendido nada; a esos pobres que no llegan, ni llegarán, y por eso voy a dejar que vayan por el camino más fácil (como si tuviésemos el poder de leer el futuro ajeno)…, esa gente que actúa movida por la pena, la condescendencia, y regala aprobados por eso, o por no buscarse problemas: ir por el camino más largo y aparentemente difícil requiere esfuerzo y siempre cuesta (aprender metodologías nuevas, adoptar nuevas perspectivas… “cambiar el chip”).  Rechazo tanto esa visión paternalista de la Interculturalidad que, en alguna ocasión, me hizo equivocarme y tomar el camino más corto para no chocar con colegas.

Repetiría una estrategia: la búsqueda de “alianzas”. Este era mi “programa de actuación” no escrito ni entregado en Inspección: intentaba ganarme en primer lugar al “sector duro”, el de asignaturas “muy de lengua” como Geografía e Historia, Biología… Elaboraba (o buscaba) para ellos materiales adaptados que les facilitaban su tarea, y organizaba mis tres horas (nunca tuve más) para trabajar también aspectos de su asignatura. Y les agradecía su esfuerzo. Y frente al otro sector (tanto o más duro que el primero) mostraba mi (aparente) debilidad para valorar conocimientos no lingüísticos y les daba el poder de control sobre cuál era el punto de partida de cada chico o chica desde el currículo de su área. Hablaba mucho con todos, alababa su trabajo, dejaba caer mis comentarios, sin imposiciones y… cuajaban. Un amigo mío me aplicaba siempre este dicho: “Tienes un pedir, que parece que estás dando”. Esta forma de actuar prácticamente siempre me ha funcionado.

 

·         En tu práctica qué te ayudó y que aspectos podrían haber facilitado tu labor.

Mi primera ayuda fue la formación inicial en Viérnoles (2006) que supuso una apertura de ojos (más que de mente).  A continuación, el ADI, aquellos primeros profesionales como la copa de un pino, compañeros y compañeras de viaje, con los pies en la tierra (el aula, el centro educativo, la Consejería…) pero también aspirando al cielo (el futuro de las personas, una nueva y necesaria dimensión de la educación…). [No digo nada de los actuales porque eso ocupa más de las 300 palabras de un examen de nivel de EOI. Inclúyase aquí un emoticono de guiño y otro de corazón].

Luego, la formación continua más variada, desde los cursos de verano de la UIMP (ELE, español para inmigrantes, no alfabetizados…) en los cuales conocí a gentes de otros mundos y otras culturas, hasta la de nuestros CEP, cursos y seminarios en los cuales aprendimos un poco más, compartimos experiencias, apoyamos y quitamos un poco el miedo a los novatos y novatas que nos recordaban nuestros primeros años. Y no voy a dejar de señalar mi mochila personal que, sin haber recorrido muchos países, me ha enseñado bastante (y lo que me queda por aprender) en el mundo de la diversidad: tener hijos calificados como personas con discapacidad me ha enseñado la cantidad de capacidades diferentes que todo el mundo tiene para seguir adelante con cualquier tipo de dificultad a la que se tenga que enfrentar. A eso, y a hacer todo lo posible para que esas capacidades salgan a la luz y sean valoradas por los demás.

¿Me habría ayudado tener una Comisión de Interculturalidad? Sí y también, pero como desde el principio me dijeron que solo habría horas para la coordinadora, busqué esas alianzas (ODS 17) para poder llevar a cabo mis tareas lo mejor posible.

 

·         ¿Qué aspectos de tu trabajo como coordinadora de interculturalidad te han enriquecido como docente y han recompensado el esfuerzo realizado?

Mi trabajo como coordinadora me ha enriquecido tanto a nivel profesional como personal. Como docente he aprendido muchísimo a la hora de gestionar la diversidad en el aula y creo que he ayudado un poquito a que otros colegas sintieran que esta visión era necesaria en sus aulas (aquí va una recompensa). Materiales, metodologías, herramientas informáticas utilizadas de forma más habitual en la enseñanza de español a extranjeros… las he aplicado en mi asignatura (Lengua Castellana y Literatura) y algo de ello ha quedado incorporado a nuestra programación (otra recompensa) con la intención de abrir resquicio a una visión no academicista, que es muy común entre colegas del área.

Me ha recompensado (además de lo señalado) encontrarme con antiguos “alumnos y alumnas de Interculturalidad” y/o sus familias que me han saludado con cariño por la calle o se han parado a hablar conmigo y me han contado sus avances.

Para terminar debo decir que, si la máquina del tiempo retrocediera al 2006, volvería a aceptar este reto, no tanto por lo que ha supuesto como enriquecimiento profesional, sino como desarrollo personal por toda la gente que he conocido (alumnos y alumnas, familias, compañeros y compañeras, etc.).


"...si la máquina del tiempo retrocediera al

 2006, volvería a aceptar este reto, no tanto

 por lo que ha supuesto como enriquecimiento

 profesional, sino como desarrollo personal por

 toda la gente que he conocido (alumnos y

 alumnas, familias, compañeros y

 compañeras, etc.)."

 

miércoles, 2 de junio de 2021

"HACIA UN CENTRO INTERCULTURAL"



Estamos de acuerdo en que no existen dos centros iguales. Existen centros en los que la conciencia intercultural está impregnada en cada gesto diario y centros en los que se da por hecho que interculturales son los otros y hay que esperar a que lleguen, mientras tanto... ¿¿¿para qué???

Entendemos la complejidad de establecer esta perspectiva en cada uno de nuestros centros y es por ello que queremos facilitaros "excusas" para trabajar con vuestros compañeros/as y alumnado la visión más fiel de una sociedad multicultural. Esto lo podemos hacer desde actividades puntuales y más lúdicas, que sabemos que no es lo ideal, pero es el comienzo de algo más estructurado. De eso os queríamos hablar en la entrada de hoy.

Os presentamos un instrumento para reflexionar  acerca de los aspectos positivos y negativos de la educación intercultural a partir de los planes más significativos de nuestros centros. 

Es un instrumento de reflexión ya sea individual o grupal. En algunos lugares, conociendo al equipo docente, será mejor reflexionarlo desde la perspectiva única del coordinador/a y en otros podréis contar con aliados que os den una visión más amplia. En cualquier caso, el objetivo es identificar debilidades y trabajarlas específicamente con los materiales propuestos en el mismo para cada aspecto.

En definitiva, conocer la salud intercultural en nuestros entornos de trabajo.


CUESTIONARIO: "HACIA UN CENTRO INTERCULTURAL"


Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. 

Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. 

Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: 

- Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. 

El aguador le contestó: 

- Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. 

Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: 

- ¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, no hubiera sido posible crear esa belleza… 

Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados…

(Cuento de la tradición oral india)


viernes, 28 de mayo de 2021

VERANO ACTIVO INTERCULTURAL

 


 

Estamos en la recta final del curso y muchos nos preguntáis qué va a pasar con vuestros alumnos/as en verano. Tenéis la experiencia de que en las vacaciones dan un pasito atrás en el aprendizaje de español y en las relaciones sociales.

En muchos de vuestros casos para este alumnado sus experiencias de verano se limitan a las relaciones familiares en su lengua de origen, que es estupendo, pero refleja la realidad de la falta de acceso a actividades lúdico-educativas en el entorno con niños/as de su edad.

Los centros educativos sois los que durante el curso compensáis necesidades lingüísticas en otro idioma, sociales, educativas e incluso lúdicas. En los periodos de vacaciones, incluido el verano, para las etapas de INFANTIL Y PRIMARIA nos encontramos con los PROGRAMAS DE ABIERTO POR VACACIONES de los diferentes ayuntamientos.

Para que nuestro alumnado acceda hay que ofrecer a las familias la información en estas fechas porque ya hay ayuntamientos que han publicado la oferta y los periodos de inscripción están abiertos (algunos finalizan la primera semana de junio).

Tenéis que conocer que en algunos ayuntamientos estas actividades tienen un coste. Éste suele ir en función de los ingresos familiares para favorecer el acceso.

En otros ayuntamientos este programa, debido a la ratio que hay que mantener por la COVID, está dedicado exclusivamente a la conciliación familiar y solicitan que los dos progenitores estén trabajando. En estos casos os diría que os pongáis en contacto con los organizadores porque en ocasiones debidamente justificado por la necesidad social, educativa y de estimulación pudieran hacer excepciones.

En caso de alumnado de la etapa de SECUNDARIA existen diferentes opciones:

-          Las Oficinas de Información Juvenil de las diferentes localidades.

-          Campamentos urbanos para chicos/as de 12 a 17 años (dependiendo del ayuntamiento).

-          Otras iniciativas: grupos de scouts, escuelas o clubes deportivos….

 

Una manera que tenéis de acceder a esta información es a través de los/as Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) que atienden vuestros centros y que se coordinan habitualmente con los diferentes servicios de los ayuntamientos. Además podéis contar con el ADI para más información y/o trasladarla a las familias.

 

 

¡¡¡¡¡¡¡ÁNIMO QUE QUEDA POCO PARA EL MERECIDO DESCANSO!!!!!!!

 


18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...