viernes, 28 de mayo de 2021

VERANO ACTIVO INTERCULTURAL

 


 

Estamos en la recta final del curso y muchos nos preguntáis qué va a pasar con vuestros alumnos/as en verano. Tenéis la experiencia de que en las vacaciones dan un pasito atrás en el aprendizaje de español y en las relaciones sociales.

En muchos de vuestros casos para este alumnado sus experiencias de verano se limitan a las relaciones familiares en su lengua de origen, que es estupendo, pero refleja la realidad de la falta de acceso a actividades lúdico-educativas en el entorno con niños/as de su edad.

Los centros educativos sois los que durante el curso compensáis necesidades lingüísticas en otro idioma, sociales, educativas e incluso lúdicas. En los periodos de vacaciones, incluido el verano, para las etapas de INFANTIL Y PRIMARIA nos encontramos con los PROGRAMAS DE ABIERTO POR VACACIONES de los diferentes ayuntamientos.

Para que nuestro alumnado acceda hay que ofrecer a las familias la información en estas fechas porque ya hay ayuntamientos que han publicado la oferta y los periodos de inscripción están abiertos (algunos finalizan la primera semana de junio).

Tenéis que conocer que en algunos ayuntamientos estas actividades tienen un coste. Éste suele ir en función de los ingresos familiares para favorecer el acceso.

En otros ayuntamientos este programa, debido a la ratio que hay que mantener por la COVID, está dedicado exclusivamente a la conciliación familiar y solicitan que los dos progenitores estén trabajando. En estos casos os diría que os pongáis en contacto con los organizadores porque en ocasiones debidamente justificado por la necesidad social, educativa y de estimulación pudieran hacer excepciones.

En caso de alumnado de la etapa de SECUNDARIA existen diferentes opciones:

-          Las Oficinas de Información Juvenil de las diferentes localidades.

-          Campamentos urbanos para chicos/as de 12 a 17 años (dependiendo del ayuntamiento).

-          Otras iniciativas: grupos de scouts, escuelas o clubes deportivos….

 

Una manera que tenéis de acceder a esta información es a través de los/as Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) que atienden vuestros centros y que se coordinan habitualmente con los diferentes servicios de los ayuntamientos. Además podéis contar con el ADI para más información y/o trasladarla a las familias.

 

 

¡¡¡¡¡¡¡ÁNIMO QUE QUEDA POCO PARA EL MERECIDO DESCANSO!!!!!!!

 


martes, 18 de mayo de 2021

DERECHO A SER DIFERENTES

Los centros educativos son un reflejo de la sociedad que nos rodea, por eso es tan importante la atención a la diversidad en nuestros colegios e institutos.

Nos gustaría invitaros como docentes a reflexionar con el siguiente vídeo:



Y a tu alumnado también. ¿Son conscientes de que todos tienen los mismos derechos?










jueves, 13 de mayo de 2021

"YO MIGRÉ POR AMOR: LA FUERZA MIGRATORIA DE LA QUE JAMÁS HABLAMOS"

 


Fuente: Periódico "Público"

Fecha: 10 de marzo, 2021

Autora: Diana Moreno


Para explicar por qué migramos se suele recurrir a motivos económicos, laborales o de seguridad. Olvidamos que el amor es la fuerza más movilizadora

 

¿Por qué migramos? Pocas cosas son más complicadas que descifrar por qué alguien toma la inaudita decisión de cambiar el lugar que había bajo sus pies por un lugar distinto, atravesar una frontera, trastocar su rutina y modo de vida. ¿Por qué lo hacemos? Para migrar hay tantos motivos como personas y, sin embargo, solemos pensar siempre en los mismos: búsqueda de empleo, motivos económicos y las terribles razones que hay tras la movilidad forzosa. Pero hay una razón muy común que siempre se obvia. Si le preguntas a alguien que ha cambiado de país (fíjate en esos programas del tipo Españoles por el mundo) que por qué vive allí, por qué se fue, por qué decidió quedarse, muchos dan la misma respuesta: "Me quedé por amor".

El amor (de pareja, pero también de familia, de amistad) es probablemente la fuerza más movilizadora. Literalmente: nos empuja a atravesar vallas, aduanas, fronteras y mares. Sin embargo, no se refleja en las investigaciones, no aparece cuantificado en los informes migratorios y a la hora de explicar la movilidad humana se suele recurrir a motivos económicos: la teoría de la expulsión y atracción, las diferencias salariales entre países, la sombra de los ciclos económicos negativos como elemento que expulsa a los jóvenes, etc. Pero en muchos de esos migrantes han influido, además, razones más íntimas.

Imaginemos un caso: una pareja que reside en alguna ciudad española. Uno de los miembros de la pareja consigue un buen trabajo en Helsinki. Deciden mudarse a Helsinki los dos. ¿Han migrado ambos por motivos económicos y laborales? Yo diría que no: un miembro de la pareja ha migrado por trabajo; el otro, por amor.

Hay un fenómeno bien documentado: las personas, a la hora de migrar, eligen específicamente ciudades donde saben que encontrarán un rostro conocido. Muchos académicos reconocen la importancia de las redes familiares y de amistad en la migración, y llaman capital social al conjunto de personas conocidas que puede ayudar a un inmigrante a mejorar en el mercado laboral del país de residencia, y hablan del bonding (fortaleza de los vínculos) o del bridging (la creación de puentes), etc. Sin duda, la decisión de cambiar de ciudad o país obliga a considerar muchos factores, y la proximidad a la familia o a alguien conocido es uno muy importante, no solamente por la ayuda siempre tan necesaria al aterrizar en un lugar nuevo sino, además, por esa cosa tan difícil de medir, la necesidad de contar con una "cara amiga". Creo que es un fenómeno muy bonito: una fuerza que arrastra a los cuerpos por el mapa al encuentro de los otros cuerpos con la intensidad de los apegos.

Y es que a los migrantes, que somos todos, que podemos llegar a ser todos, nos mueve el querer como un imán a las piezas metálicas en un tablero. Las razones laborales y económicas y de seguridad, sin duda decisivas, se acaban mezclando con las razones amorosas: migramos para seguir los pasos de nuestra pareja; migramos por desamor, para escapar de las ciudades demasiado cargadas de recuerdos; permanecemos en los países que no nos vieron nacer gracias al apoyo de una relación o de un grupo de amigos; retornamos porque extrañamos a la familia, o por un nuevo romance o desamor que nos impulsen de vuelta. Qué sé yo, la lista es infinita. Así migré yo, así permanecí migrante tres años (¿quién hubiera sobrevivido a la fría vida británica sin aquel maravilloso grupo de amigos?) y así migré de vuelta: movida por un caos orquestado de afectos, de ausencias y de amores.

Precisamente cerca de donde yo viví, en la Universidad de Sussex, la investigadora Yvonne Salt decidió que estas "migraciones amorosas" merecían una tesis doctoral, y de esta investigación surgió el Love Migration Project. "Habiendo vivido y amado en varios países, a menudo me he preguntado por qué se presta tan poca atención a este aspecto de la migración", explica Salt en su web. "Una de mis motivaciones para este proyecto es agregar una dimensión emocional a la investigación sobre la migración, ya que la vida personal figura con fuerza en la migración de muchas personas".

Así, como quien observa moverse a un puñado de piezas metálicas a las que desliza un imán, Salt fue analizando y recopilando historias de parejas migrantes que mostraran el papel del amor en esa decisión, para averiguar cómo las parejas entienden y experimentan sus relaciones en contextos migratorios. Entre ellas, la historia de la mujer que siguió a su pareja por varios países diferentes durante más de veinte años. O la del hombre que dejó su trabajo y buscó otro en el extranjero porque su mujer no estaba contenta en su propio país (un caso que quizá sería archivado en el apartado de "migración laboral" o "cónyuge de seguimiento", pero que tenía, qué sorpresa, el amor como factor impulsor). "Mucha gente migra porque se enamora", recalca Salt. "Las parejas pueden mudarse juntas y encontrar que esto cambia cosas en su relación. Sin embargo, otros se enamoran cuando emigran. Y aún hay quienes se mueven para alejarse de una relación que salió mal. Hay quienes buscan el amor mientras son móviles. Hay quienes se establecen una vez que encuentran a alguien especial. Y algunos no quieren involucrarse hasta que se hayan asentado".

Yo añado: también migra por amor quien abandona una situación de pobreza o desesperanza insoportable porque no la desea para su familia, o para sí mismo. También es el amor lo que hace a unos padres adentrarse en una patera aferrados a su bebé, o a una familia que huye de un conflicto pagar a un traficante, o a un chico cruzar medio continente solo, con su familia en la mente, con el objetivo de llegar a Europa y prosperar y enviarles dinero. Hay tantas razones para la migración como personas moviéndose, ahora mismo, a todas horas, y el amor es una de esas razones. Quizá, la más poderosa.


jueves, 6 de mayo de 2021

DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

 




Cada 21 de mayo tiene lugar en todo el mundo la gran fiesta de la diversidad cultural, una ocasión única para sentirnos orgullosos de la inmensidad de diferentes culturas que existen en nuestro planeta, y conocer y ensalzar las diferencias entre todas ellas. ¿Te unes a nosotros en el Día de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo?

 

¿Qué es la Diversidad Cultural?

El viernes 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Naciones Unidas afirma en su Web que tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Por eso, superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo.

El artículo 4 de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (Paris, 2005) define la diversidad cultural como la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.

A diario vivimos tan metidos en nuestra propia vida y en nuestra propia burbuja, que corremos el riesgo de perder la oportunidad de ver la diversidad que nos rodea. Para iniciar un encuentro con “la otra persona” es necesario que existan la voluntad y el deseo.

La diversidad cultural es una realidad viva que nos interpela cada día y demanda su espacio en el mundo globalizado de hoy. Podemos mirar para otro lado o tratar de asimilarla en la homogeneidad, pero seguirá estando ahí, llamando a nuestra puerta.

La diversidad cultural promueve el respeto, la comprensión y la aceptación de varias culturas, mientras la interculturalidad promete una nueva síntesis cultural a partir de la interacción de culturas de diferentes orígenes. Cualquier reflexión a partir de un punto de vista intercultural parte de la convicción de que las culturas no se desarrollan de manera aislada, sino en interacción constante y en interdependencia entre ellas.

 

¿Qué te proponemos desde el ADI de Torrelavega?

Para trabajar la Diversidad Cultural con nuestros alumnos tendríamos que hacerlo desde los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de todas las áreas. Hoy vamos a ser menos ambiciosos. Os vamos a proponer una actividad pequeña y puntual.

Desde el Aula entendemos que este tipo de fechas especiales son un buen pretexto para llegar a todos los compañeros/as del Claustro. Nuestra propuesta consiste, simplemente, en que los alumnos (individualmente o en grupos) nos cuenten qué es para ellos la diversidad cultural: cómo la ven, dónde la ven, cómo se puede promover, qué nos aporta… todas las preguntas que nos sugiere la Diversidad Cultural y todas las respuestas que tienen nuestros alumnos a ellas. El formato será sencillo: o un dibujo que ilustre sus ideas o un pequeño texto hablándonos de ello. Desde el Centro nos mandáis al correo del Aula (adi.torrelavega@educantabria.es) todos los trabajos que consideréis hasta el 28 de mayo. Con todos los trabajos que recibamos, realizaremos una entrada para el blog del ADI. Entre aquellos que participéis, haremos un sorteo de diversos lotes de libros para la biblioteca de los Centros.

 

¿Cómo se puede plantear este tipo de actividad en tu Centro?

Plantear esta u otras actividades para que llegue al máximo de alumnado requiere de una estrategia que genere aliados e intentar conseguir que sea una propuesta de Centro.

Para ello os proponemos una posible manera de realizarlo que pueda servir de ejemplo para cualquier proyecto o actividad que penséis y que puede tener cabida en vuestro Centro.

 

1º Informa de la actividad al Equipo Directivo. Que la actividad cobre la relevancia de Centro. El Equipo Directivo debiera ser siempre nuestro gran soporte.

2º ¿Dónde lo presentamos? En la etapa de Educación Infantil/Primaria pueden ser un gran “aliado” las coordinaciones de Ciclo. En la Etapa de Secundaria, el orientador/a tiene contacto directo con los tutores de los diferentes cursos, busquemos su ayuda.

Otra manera, no tan ambiciosa pero igualmente válida, es contar con profesores que sepáis que tienen la actitud precisa o que sus materias puedan tener también relación con la actividad. Pensamos en el formato de dibujo y texto breve porque se adapta a muchas áreas (plástica, lengua, Historia, valores éticos o religión, tutoría…) y resulta fácil de realizar por el alumnado.

 

3º El desarrollo de la actividad no lo tienes que hacer personalmente como coordinador/a de interculturalidad. Propones y das “soporte” a tus compañeros. El resultado de tu trabajo es en beneficio del Centro y de todo el alumnado.


CARTEL

FOLLETO

DIBUJO

TEXTO




miércoles, 28 de abril de 2021

PRE - TEXTOS

 



Aún estamos con la resaca del "día del libro" y no queremos que pase esta semana sin proponeros una selección de libros sobre interculturalidad que son un bonito "pre - texto" para hablar sobre personas diversas, empatía, respeto..., valores que tenemos que trabajar con nuestro alumnado en pro de una sociedad más justa.


SELECCIÓN LIBROS INTERCULTURALIDAD INFANTIL Y PRIMARIA


SELECCIÓN LIBROS INTERCULTURALIDAD E.S.O. Y BACHILLERATO


Si algún compañero/a decide poner en práctica la lectura de alguno de ellos, nos gustaría conocer cómo ha sido la experiencia y poder compartirla con el resto. 😉😉






viernes, 23 de abril de 2021

DÉJAME QUE TE CUENTE (parte 2)





Tras la calurosa acogida a la entrada de nuestra compañera hace unas semanas, contando su experiencia como veterana coordinadora de interculturalidad en Educación Secundaria, hoy os traemos el pequeño relato de otra coordinadora de interculturalidad. En este caso es una maestra de primaria, que derrocha energía y buen hacer como coordinadora de interculturalidad y con la que es un lujo contar.

¿Recuerdas como afrontaste tu primer año de coordinadora de interculturalidad? (Por ejemplo, emocionalmente, en la relación con compañeros y el equipo directivo, con la administración y burocracia y con el propio alumnado). 

Lo recuerdo perfectamente ya que este es mi segundo curso como Coordinadora de Interculturalidad. En mi caso, recién llegada al centro educativo (soy interina con 15 años de experiencia docente), me invitaron a coger el cargo, ya que la persona encargada hasta entonces quería dejarlo. No conocía muy bien las funciones, no sabía como afrontarlo y me encontré muy perdida. Tampoco conocía ninguna persona, de los distintos centros por los que había pasado, que me sirviera de referente. Por tanto, lo primero que hice fue formarme, apuntarme a todos los cursos del CEP y preguntar mucho. 

"No conocía muy bien las funciones, no sabía cómo afrontarlo y me encontré muy perdida." 

Ahora, con algo de perspectiva también puedo ver que busqué hacer las cosas como yo las sentía, como a mí me hubiera gustado que me las hicieran si hubiera estado en la piel de las familias y niños y niñas que llegaban nuevos al centro, al país, a otra cultura y a otro idioma.


Si pudieras hablar con tu YO del pasado, ¿Qué cosas te recomendarías volver a hacer y qué cosas no repetirías? 

Sin lugar a dudas, no dejaría de formarme como primera opción (conocer mis funciones, las leyes que nos respaldan, desterrar mitos sobre los idiomas y las lenguas, tener claro qué hay que trabajar, etc.), dejarme asesorar por el ADI (siempre les estaré agradecida de la ayuda prestada durante el confinamiento) y dejarme llevar, al fin y al cabo, por mi instinto, empatizando con las familias y el alumnado ITSE. 

Igualmente me parece muy importante realizar y coordinar actividades de sensibilización con el resto de niños y niñas del cole (lecturas, talleres, difusión de actividades, etc.) 

Recientemente he aprendido a tener más en cuenta el sentir del alumnado cuando se toman decisiones con respecto, por ejemplo, a su permanencia en un curso inferior al que le corresponde y ayudarles, junto a la familia, a aceptar tal decisión. 

También he aprendido a estar atenta y no dejar de darle importancia a mi labor como coordinadora, luchando por la importancia de determinadas actuaciones, así como a repetir mucho que este alumnado es de todo el profesorado, que todos/as los docentes debemos intervenir en su progreso educativo. 

"...he aprendido a estar atenta y no dejar de darle importancia a mi labor como coordinadora, luchando por la importancia de determinadas actuaciones, así como a repetir mucho que este alumnado es de todo el profesorado."


En tu práctica qué te ayudó y qué aspectos podrían haber facilitado tu labor. 

Me ayudó mucho contar con compañeras docentes sensibilizadas, también con el ADI, pero sobre todo, con la aprobación de las familias después de los procesos de acogida y atención educativa a sus hijos e hijas. 

Asimismo me sirvió mucho, en un primer momento, luchar y plantarme por aquello que creía debía hacerse en el centro y que se me negaba, quizás por no darle importancia, falta de tiempo, desconocimiento, etc. 

Esta labor se vería más beneficiada si contáramos (tanto la coordinadora como el resto del profesorado) con más horas de atención directa a este alumnado, así como con docentes y equipos directivos concienciados con la importancia de realizar acogidas humanas, intentando comprender (o como mínimo no juzgando) las razones que les ha traído a este país, y acompañar de forma implicada sus tránsitos educativos, ni más ni menos que se hace con el resto del alumnado del centro. 


¿Qué aspectos de tu trabajo como coordinadora de interculturalidad te han enriquecido como docente y han recompensado el esfuerzo realizado? 

El trato con las familias y su agradecimiento sincero y profundo, el conocimiento de otras culturas, realidades e idiomas; desterrar mitos entre el alumnado con origen extranjero, pero sobre todo poder trabajar con estos niños y niñas, viendo progresos, en algunos mayores y en otros menores, en las competencias comunicativa y académica. 

En pocas palabras, este tipo de recompensas suple todo el trabajo y el esfuerzo realizado en el día a día de una novata Coordinadora de Interculturalidad.

"...este tipo de recompensas suple todo el trabajo y el esfuerzo realizado en el día a día de una novata Coordinadora de Interculturalidad."




jueves, 15 de abril de 2021

EL SÍNDROME DEL MIGRANTE CON ESTRÉS CRÓNICO Y MÚLTIPLE. EL SÍNDROME DE ULISES


“y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente…”  (Odisea, canto V, 150)

“me preguntas, Cíclope cómo me llamo… voy a decírtelo. Mi nombre es nadie y nadie me llaman todos…” (Odisea, canto IX, 360)

 

Todos/as hemos oído hablar de Ulises. Éste fue un héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos y, aunque emigrar constituye uno de los rasgos distintivos de nuestra especie y se encuentra en la base de nuestro gran éxito como tal (Science, 2003), ¿cómo es que emigrar resulta tan terrible para mucha gente, hasta el punto de afectar a su salud mental? La razón puede ir encaminada a que si para sobrevivir, se ha de ser nadie, no es posible tener identidad, ni autoestima, ni integración social y así, tampoco es posible la salud mental.

 

Este post, pretende ser una somera explicación de qué se trata el Síndrome del migrante de manera que vosotros/as, personas que conocéis a vuestro alumnado, estéis más receptivos a sus síntomas y podáis actuar en consecuencia para evitar o minimizar el dolor que conlleva.

 

Imaginemos que entramos en una habitación en la que se eleva la temperatura hasta los 100 grados. Lo más probable es que comenzáramos a experimentar mareos, calambres… ¿Estaríamos enfermos? Definitivamente, no. Tan sólo con salir al exterior, esos síntomas desaparecerían, por lo que corresponderían a un intento de adaptación fisiológica. Con esto, queremos transmitir que los síntomas que vamos a describir a continuación no deben banalizarse, ya que pueden acabar en patologías más graves (depresión, psicosis…), pero tampoco medicalizarse, ya que es una situación generada por unas circunstancias determinadas que, al desaparecer, mejoran.

 

La migración es un acontecimiento de la vida que, como todo cambio, presenta ventajas (nuevas oportunidades) y dificultades (estrés, tensión, situaciones de gran esfuerzo) y que se considera factor de riesgo para la salud mental si existe vulnerabilidad y los estresores son altos.

 

CARACTERÍSTICAS

El duelo migratorio, además posee características muy específicas que lo diferencian de otros duelos (ej. La muerte de un ser querido), que han de ser tenidos en cuenta y que resumimos a continuación en el siguiente cuadro:

 

 


Como veis, se trata de un duelo parcial ya que, el objeto anhelado no desaparece… cabe la posibilidad de regresar algún día al país de origen aunque, como vemos en muchas ocasiones, esta posibilidad sea remota.

Se trata de un proceso recurrente, en el que se reavivan los vínculos constantemente (una llamada de teléfono, información del lugar de origen…).

Además, cuando la persona emigra, ya está condicionada por lo que ha vivido en la infancia, por el vínculo creado. Tanto nuestro alumnado y sus familias, tendrán mayores dificultades de adaptación cuanto más tiempo pasaron en su lugar de origen y más vinculados se encuentran al mismo.

Posiblemente, ninguna otra situación de la vida supone tantos cambios como una migración, siendo más acusados cuanto más lejana y distante sea la migración. Tal y como plantea Achotegui (2002), se plantean 7 duelos relacionados con la familia y los amigos, la lengua, la cultura (costumbres, religión, valores…), la tierra (paisajes, colores, olores…), el estatus social (trabajo, documentación, vivienda, posición social…), contacto con el grupo étnico (prejuicios, racismo…) y los riesgos para la integridad física (viajes peligrosos, riesgo de expulsión, indefensión).

Igualmente, afecta a la identidad, para bien y para mal. Si va bien, favorecerá que la persona madure, y si va mal, desestructurará al sujeto en el plano psicosocial y psicológico.

Igualmente, en el proceso, se han identificado diferentes etapas aplicadas al duelo por migración (Bowlby, 1985):

  1. Negación, no aceptando el cambio en primera instancia.
  2. Resistencia o protesta, ante el esfuerzo que supone dicho cambio.
  3. Aceptación de la nueva situación en el país de acogida.
  4. Restitución o reconciliación afectiva con lo que se ha dejado atrás y las nuevas circunstancias.


Es interesante tener en cuenta que en la persona que migra se desarrolla una ambivalencia amor-rabia hacia el país de origen y el de acogida debido al sufrimiento generado por la situación y que afecta no sólo a los que migran, sino también a los que se quedan en el país de origen.

Para la mayoría, volver a su lugar de origen se convierte en una nueva migración con todo lo que ello supone ya que, al regresar, llega una persona muy diferente a la que un día marchó existiendo una sensación de falta de pertenencia tanto al país de origen como al de destino.

Es importante señalar que un alto porcentaje de alumnado pertenece a una generación con nacionalidad española, siendo hijos/as de personas que un día migraron y que no llegan a ser ciudadanos de pleno derecho en la sociedad de acogida acusando un duelo migratorio transgeneracional con algunos de los síntomas descritos con anterioridad (identidad, ambivalencia…).

 

SINTOMATOLOGÍA

Hay que tener en cuenta que los estresores más importantes en nuestro alumnado y sus familias son la separación forzada de los seres queridos, provocando una ruptura del instinto de apego. En muchos casos, además, aparece la desesperanza que supone el fracaso del proyecto migratorio y la ausencia de oportunidades; la lucha por la supervivencia (alimentación vivienda…); o el miedo que se vive en muchas ocasiones en el propio viaje migratorio (mafias, detención y expulsión, indefensión al carecer de derechos…). Todo ello hace que a mayor número de estresores, se refleje una mayor cronicidad, creando una indefensión aprendida y desembocando, en muchos casos, en depresión (tristeza, llanto), ansiedad (tensión, insomnio, irritabilidad), somatización (fatiga, cefaleas, dolores articulares) y confusión.

 

Y... ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS/AS?

Tras exponer este escenario y antes de que vosotros mismos experimentéis una indefensión aprendida… ¿Qué es lo que podemos hacer como docentes?

Tal y como se expresó con anterioridad, en primer lugar y lo mas importante es abrir nuestros sentidos a la detección de estas señales de alarma y en segundo lugar, tener claro a quién acudir para prevenir o minimizar el impacto de estas circunstancias en la salud de nuestro alumnado y sus familias.

El Síndrome de Ulises, se halla inmerso en el área de la prevención sanitaria y psicosocial más que en la del tratamiento. La intervención deberá ser, fundamentalmente, de tipo socioeducativo y de contención emocional, por lo que los profesionales que mejor pueden atenderlo son los psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales y otros profesionales asistenciales, sin perjuicio de facilitar desde los centros apoyo, información y orientación a las familias sobre cualquier tema que suponga una mejor adaptación tanto del alumno/a (actuaciones en el centro y en el aula que faciliten el conocimiento y la socialización del alumnado; dinámicas, aprendizaje cooperativo, aprendizaje servicio...) como de la propia familia (información sobre el sistema educativo, sistema de evaluación, funcionamiento del centro, extraescolares, actividades de los ayuntamientos, ayudas y becas, etc….)

 

Para cerrar el post, me gustaría que sintierais que sois una pieza clave para la mejora de la vida de muchas personas que se desarrollarán como adultos maduros y resilientes gracias a la ayuda de una red social de la que sois una parte fundamental.

 

 

 

 

 

 

 



18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...