lunes, 21 de marzo de 2022

RECURSOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO UCRANIANO

 


Buenas tardes.

Os dejamos a disposición una serie de recursos que pueden serviros en los primeros momentos de la escolaridad del alumnado llegado de Ucrania.


Orientaciones metodológicas, materiales y recursos para el alumnado con desconocimiento del español del ADI de LAREDO


GUÍA ORIENTACIÓN EDUCATIVA UCRANIA


HABLEMOS


Aún con todo, quedamos a disposición para cualquier duda o asesoramiento que podáis necesitar.

Recibid un cordial saludo.



viernes, 11 de marzo de 2022

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNADO Y FAMILIAS REFUGIADAS DE UCRANIA




Estamos en un momento en el que nos corresponde recibir de forma inminente la llegada de niños, niñas, jóvenes y familias provenientes de Ucrania en una situación emocional y socioeconómica muy vulnerable.

Os adjuntamos documentación de interés sobre información de primera necesidad de cara a la atención del alumnado y las familias llegadas:


FAQs para personas afectadas por la guerra de Ucrania que acaban de llegar a Cantabria


Guía desplazados ucranianos





miércoles, 2 de marzo de 2022

SÓLO PORQUE NO ESTÉ PASANDO AQUÍ NO SIGNIFICA QUE NO ESTÉ PASANDO.

 

 
«Detrás de la palabra “refugiados” hay personas que se vieron obligadas a dejar atrás sus hogares y sus esperanzas, sus familias y sus recuerdos en busca de un nuevo hogar seguro. Detrás de la palabra “refugiados” hay madres y padres, abuelos y nietos, médicos, profesores y estudiantes. Hay mucho detrás de la palabra "refugiados", ya que nadie abandona su hogar a menos que se vea obligado a hacerlo».

Muhammed Muheisen, ganador del Premio Pulitzer en dos ocasiones, fundador de Everyday Refugees Foundation.
 
 
 

viernes, 11 de febrero de 2022

ALUMNADO LATINO, ¿EL ALUMNADO INVISIBLE?

 


A principios de año llegó al Centro una cría nueva: Mirian. Todos los profes comentan que es súper lista. Sus compañeros están encantados, dicen que es muy simpática. Como Mirian usa silla de ruedas, su grupo de Segundo que estaba en la tercera planta se ha bajado a la primera. Hace años ya se adaptó el baño de esta planta y Mirian lo va a inaugurar, pues nadie lo necesitó hasta ahora. Su tutor, un amor de profe, ha preparado el periodo de adaptación y acogida a la chavala con el resto de compañeros. Todos los profes llevan estos meses viendo cómo adaptar sus materiales porque Mirian además tiene algún problemilla de visión. Genial. Brutal la reacción del Centro.

En enero se incorporó Ahmed que viene de Marruecos. La mamá nos contó que es un chaval muy espabilado y que se lleva fantástico con todo el mundo. La “silla de ruedas” de Ahmed es en principio el idioma. A diferencia de Mirian, su necesidad desaparecerá si lo trabajamos bien desde el comienzo. ¿Tenía el Centro previsto quién atenderá las necesidades de Ahmed? ¿Cómo, cuándo, dónde…? Bueno, ahí andamos…

¿Y cuando llega Nicoll Angie de Perú? ¿Y Fabian, Yilianny, Ismael, Ámbar, Kamila, Isabella… el resto de alumnos que se incorporaron este año desde Latinoamérica y que forman con diferencia el grupo mayoritario de alumnado de incorporación tardía al sistema educativo? ¿Tenemos algo previsto? “Bueno, hombre, la lengua no la tienen que aprender” ¿Sí? ¿Es nuestra variedad del estándar igual que la variedad del norte de Perú? Meh, vaya. ¿Y quién ayuda a Jerson a gestionar sus emociones cuando se encuentra con una madre que hace dos años que no ve en un lugar donde sus compañeros de clase hablan de series coreanas que él no ha visto ni puede porque no tiene Internet ni le interesan lo más mínimo? ¿O quién empodera a Clara Celina para mostrar delante de la clase su celular Nokia de hace siete años que si se cae al suelo hace un cráter? ¿O quién le explica a Vaioleth que los profes aquí también serán muy exigentes como en su Cuba del alma, pero de otras formas y con otros instrumentos, que aquí sus profesores trabajarán unas cosas y otras no, que le ayudarán de otros modos, que sigue siendo esa alumna fantástica que era en su escuela?  En esta situación que vivimos de Centros con mil fuegos abiertos, el alumnado procedente de Latinoamérica corre el riesgo de ser invisibilizado. Corremos el riesgo de minusvalorar en ocasiones sus necesidades porque éstas no son TAN evidentes como las de otros alumnos.

Hoy os traemos un material fantástico de nuestra compi Azucena Martín del IES Garcilaso de la Vega de Torrelavega (gracias, Azu). Son unos pequeños consejillos para empezar a repensar el trabajo con nuestros alumnos. Como quien no quiere la cosa, se puede deslizar en la Sala de Profesores para que los compis lo echen un vistazo😉


Consideraciones varias alumnado hispano





viernes, 28 de enero de 2022

"SOY LO QUE SOY Y YA ESTÁ"


 

"Soy lo que soy y ya está"

Fatima Sahnoun

La verdad no tiene una sola cara, es poliédrica. Queríamos enseñaros una verdad, la de Fatima. Esta chica es muchas cosas. Como ella nos cuenta, es marroquí (sí) y es española (sí). Es eso y más. Mucho más.

Hoy le damos la palabra para que, en primera persona, nos cuente cómo vivió ella su paso por las aulas. 


 

viernes, 21 de enero de 2022

COMUNICACIÓN COVID-19 FAMILIAS

 



Aprovechamos la entrada de hoy para dejar a disposición de los centros que puedan necesitarlo la última información sobre las medidas sanitarias para las familias traducidas a CHINO, ÁRABE, RUMANO/MOLDAVO Y RUSO.


ÁRABE 1

ÁRABE 2

CHINO 1

CHINO 2

MOLDAVO/RUMANO1

MOLDAVO/RUMANO2

RUSO 1 

RUSO 2



Un saludo.


viernes, 14 de enero de 2022

MITOS DE LA LENGUA (I)

 



Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, las moscas viven 24 horas, si dejas caer un euro desde un rascacielos podrías matar a alguien, uno de los hemisferios del cerebro es dominante y eso determina si somos más artísticos o más racionales, si te tragas un chicle tardas siete años en digerirlo, Einstein suspendió matemáticas, un año de perro son siete años de humano… Los Mitos, de verdad, son sólo mitos. Creedme, lo del chicle es un mito. Pues la enseñanza/aprendizaje de nuevas lenguas no se libra de sus propios mitos. En las siguientes entradas me gustaría destripar alguno de ellos.





Mito #1 Cuanto mayor sea la exposición a una lengua nueva, mejor. Hay que hablar en castellano en casa.

Es de pura lógica. Si yo quiero aprender algo, cuanto más tiempo le dedique antes lo conseguiré. Claro que sí. Yo lo que no sé es por qué no se recomienda a todas las familias que hablen en inglés con sus chavales. ¿No queremos que todos nuestros chavales salgan de los coles e instis hablando inglés como Queen Elisabeth???? Pues a hablar inglés en casa tooooodo el mundo.


https://www.youtube.com/watch?v=7gMnYKzJkik

Ay, espera, que aquí hablamos inglés de aquella manera y no merece la pena tanto esfuerzo. Esta es sólo una de las caras del asunto: el referente lingüístico que ofrece una madre/padre no plenamente bilingüe no sirve para mejorar la adquisición de una lengua nueva. Si acaso, sirve para entorpecer. Las investigaciones más influyentes indican que es al revés. La lengua inicial/materna usada en casa sirve de base lingüística y cognitiva e influye positivamente en la adquisición de una nueva lengua. La capacidad de los alumnos para desarrollar sus habilidades lingüísticas depende en gran medida de la calidad de la aportación lingüística en su lengua materna en su hogar.

 

Mito #2 Si estás aprendiendo español, aprender inglés es mucho.

Una de las dudas que surgen en los Centros cuando vemos los esfuerzos de una chavalilla/o por aprender castellano es si no sería mejor no complicarle su ya de por si complicada vida añadiéndole otro idioma más. ¿No sería mejor quitarle el inglés? Pues a esta pregunta no hay una respuesta tajante. Si miramos la literatura en Neurolingüística, aprender idiomas, incluso simultáneamente, aporta muchos beneficios. Según varias investigaciones, más beneficios que inconvenientes. Puede resultar difícil para algunas personas aprender idiomas similares, como francés e italiano, al mismo tiempo. Pero tampoco hay una regla establecida sobre esto. Algunos políglotas disfrutan de este enfoque, de ese aprendizaje. A otros chavales les resulta más fácil aprender idiomas que son muy diferentes entre sí, como el español y el árabe, al mismo tiempo.

Cada alumno tiene su propio estilo. Pero ninguna de estas son reglas con base neurolingüística. Decir que una persona no puede aprender más de un idioma a la vez es un mito.

Puede que haya alumnos que les resulte más fácil concentrarse en un idioma hasta que se vuelvan bilingües y luego comenzar a aprender varios idiomas a la vez. Pero nuevamente, esa es solo una idea que funciona para algunas personas y en otras no. En ocasiones tenemos que poner el foco, no tanto en el aprendizaje de nuevos idiomas, sino en la enseñanza de estos. Puede que ciertos métodos de enseñanza de las lenguas muy centrados en la corrección gramatical sean una traba mayor que la capacidad de las personas de aprender idiomas.

 

Mito #3 Los niños pequeños aprenden mejor idiomas.

Todo el mundo parece dar por sentado que los niños son los mejores aprendices de idiomas. Reta a un niño de seis años a una carrera para aprender chino y te dejarán boquiabierto, ¿verdad? Pues no.

De acuerdo, cuando se trata del aprendizaje de idiomas, los niños tienen una gran ventaja: son páginas en blanco. No tienen hábitos de pronunciación preexistentes que interfieran con el nuevo idioma. No van a intentar darle sentido a la gramática de la nueva lengua usando la gramática incompatible de su lengua materna.

Además, los niños son en mayor medida páginas en blanco en cuanto a identidad, por lo que no les preocupa tanto parecer estúpidos. Esta es su mayor ventaja sobre los adultos. Para aprender un nuevo idioma, es necesario dedicar mucho tiempo a cometer errores y decir cosas requetemal. Para los adolescentes y adultos, esto puede ser muy estresante. Para los niños, este es solo otro día en el trabajo.

Sin embargo, continuamos creyendo que los niños aprenden un nuevo idioma más rápido que un adulto. ¿Es esta superioridad real? Es difícil responder cuando no aplicamos los mismos criterios de competencia lingüística para adultos y niños. Los requerimientos para comunicarse como niño son bien distintos a los de un adulto. Las construcciones de un niño son más cortas y más sencillas, el vocabulario es relativamente pequeño cuando lo comparamos con el que es necesario para un adulto si pretende mantener el mismo nivel de competencia en la lengua nueva y en su lengua inicial. Los críos no tienen que aprender tanto como un adulto para conseguir el nivel de competencia comunicativa que se les supone.

Os pongo un ejemplo en la frontera: los adolescentes. Dentro de la competencia lingüística básica o conversacional, los adolescentes tienen que lidiar con un quebradero de cabeza: la ironía y el sarcasmo. Es algo que un pequeñajo de seis años no va a tener que “descifrar” y a un adolescente aprendiendo una nueva lengua le puede exasperar. Trabajo de campo en el segundo recreo del Insti:

·        Me encanta que el de mate me llame tonta  a la p*** cara delante de toda la peña.

·        Sí, ¿no?

 

·        Uh hala, tío, esos cascos son una mierda. ¿Quién te ha timao? Yo que tú, los tiraba para no hacer el ridi. Dame, anda.

·        Ya, sí, espera un poco.

 

·        Ay, perdona, me acabé la palmera.

·       Gracias, no esperaba menos de ti.

¡Qué bonito ser adolescente!

 

 


18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...