miércoles, 24 de febrero de 2021

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER: MUJER MIGRANTE

Se acerca el día de la mujer y hemos pensado en ofreceros una actividad que ponga de manifiesto la situación especialmente vulnerable de la mujer migrante.


Os proponemos una actividad de debate y reflexión con vuestro alumnado de E.S.O. y Bachillerato. Para ello, vamos a partir de una afirmación que, en ocasiones, se pone de manifiesto y que damos por sentada debido a estereotipos y prejuicios reforzados por los medios de comunicación y el cine, que reflejan un perfil de mujer migrante que llega a España sin formación académica y escasas habilidades académico-profesionales.


A través de la página web STOP RUMORES de "Andalucía Acoge", una iniciativa basada en la evidencia estadística, cuyo objetivo es combatir los rumores negativos e inciertos que dificultan la convivencia en la diversidad de nuestros entornos más cercanos, hemos querido rescatar el siguiente:


"Las mujeres migrantes no tienen formación y son incultas"


¿Cómo podemos trabajarlo con nuestro alumnado?

Planteamos a nuestro alumnado la siguiente afirmación y les dividimos en grupos de 5. En cada grupo se recopilarán 3 ideas acerca de la misma y tras 15 minutos de reflexión, se pondrán en común a través del/de la portavoz de cada uno.

El/la docente anotará dichas reflexiones en la pizarra y tras la recogida, se expondrá el análisis de la información objetiva que deja a nuestra disposición la web (pincha en la imagen):








Es muy importante solicitar al alumnado cuál es su visión después de presentar esta información y comprobar si su opinión ha cambiado y qué argumentos aportan al respecto. Para la ayuda al debate, os recomendamos echar un vistazo a las siguientes pautas que, pueden ser clave a la hora de facilitar un diálogo de reflexión y sin enfrentamiento de opiniones.


Os ofrecemos algunas ideas a la hora de desactivar un rumor, ya que consideramos que a diario estamos expuestos a (des)información superficial que provoca que conformemos ideas preconcebidas.


Para finalizar, nos hacemos eco de una noticia muy relacionada con lo expuesto, publicada en el periódico "El Mundo" el martes 23 de Febrero, sobre Diana Trujillo, migrante colombiana que llegó con 300 dólares a EEUU limpiando casas y acabó siendo clave en la actual misión a Marte (pincha en la imagen para ver la noticia completa).








Si finalmente lo lleváis a la práctica, nos encantaría saber cómo fue la experiencia. Esperamos vuestros comentarios y os mandamos un cordial saludo.


martes, 9 de febrero de 2021

ACTIVIDADES PARA LA ACCIÓN TUTORIAL

Durante las últimas semanas han sido varias las consultas de algunas compañeras acerca de la preocupación por la acogida y la prevención de actitudes y conductas de exclusión en el aula, debido a la llegada de un alumno/a nuevo/a en el centro proveniente de un país extranjero. 

En la siguiente entrada queremos sugeriros algunos materiales y actividades con las que trabajar dichos aspectos.

En la siguiente imagen tenéis una pequeña recopilación de actividades sencillas por edades. Si pincháis en el título os llevará al recurso completo que puede servir como introducción temática a diversos conceptos como la educación inclusiva, prejuicios, expectativas... que pueden ser de gran interés en el trabajo diario con el alumnado.




Una compañera comentaba que los alumnos/as de su clase, ante la llegada de una alumna moldava preguntaban: "¿Por qué tiene que venir ahora que estamos en crisis?". La coordinadora, preocupada, solicitaba ayuda antes de que este tipo de preguntas generaran un conflicto. 

Os proponemos algunas muestras de actividades divididas por etapas educativas que pueden ser interesantes para cubrir este tipo de necesidades que pueden surgir en nuestro aula.


EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


LA CARTA

Escribir una carta como si fueras inmigrante y exponer lo que sientes

 

Orientación de la actividad. Las razones por las que una persona decide emigrar son muy complejas. La búsqueda de una vida mejor, la prosperidad de la familia, la huída de países donde no se respetan los derechos humanos, las catástrofes naturales..., pero estas, aunque son importantes, no son las únicas. Las personas somos seres migrantes desde nuestros orígenes. Podemos encontrar tantos motivos para desplazarnos como circunstancias personales (deseos de cambio, búsqueda del conocimiento, realización personal, prosperidad, etc.). Lo que podemos afirmar es que sabemos de dónde partimos, pero nunca la vida que nos espera al llegar. Detrás de cada historia de emigración hay separaciones, sueños, esperanzas...

Objetivos:

- Vivenciar o recordar las razones por las que una persona decide emigrar.

- Entender qué consecuencias afectivas tiene el proyecto migratorio para las personas que se van y las personas que se quedan.

- Intentar imaginar o revivir lo que se siente al llegar a un mundo desconocido.

Destinatarios: Alumnado de E.S.O.

Metodología. Individual.

Tiempo: 50 minutos.

Material: Papel y bolígrafo.

Procedimiento.

1º. Se explica que se va a escribir una carta y que se hará de forma individual.

2º. Se sugiere a cada persona que busque un lugar cómodo para pensar.

3º. La carta no debe ocupar más de una cara de un folio.

4º. El tiempo máximo para escribirla es de quince minutos.

Instrucciones para el grupo

Antes de escribir:

- Imagina o recuerda que vienes de otro país y que lo haces en situación de irregularidad, sin conocer a nadie en el lugar de destino y hablando poco el idioma.

- Apunta las primeras sensaciones que tienes. Te servirán para escribir la carta.

Para ayudarte. aquí tienes otras preguntas:

- Hace seis meses que llegaste y te decides a escribir una carta a un ser querido que se ha quedado en tu país de origen.

- Comenta tus primeras impresiones al llegar a España.

·         ¿Cómo te sientes? ¿Cómo te han recibido en el país de llegada?

·         ¿Qué es lo que te ha chocado?

·          ¿Qué echas de menos?

·          ¿Qué te ha sorprendido agradablemente?

Después de escribir: El grupo se sienta en círculo y quienes quieran leer su carta voluntariamente lo harán.

Sería muy interesante responder a estas preguntas:

- ¿Cuáles son las ideas que se repiten más a menudo?

- ¿Se han expresado las mismas ideas con las mismas palabras? ¿Cuáles son?

- ¿Se han utilizado los mismos tiempos verbales? ¿Por qué crees que no?

- ¿Podríais hacer una lista de las sensaciones positivas que se expresan en cada carta? ¿Y de las negativas? ¿Cuál de las dos listas es la más extensa?

Preguntas para la reflexión:

- ¿Qué crees que espera una persona antes de embarcar rumbo a otro país?

- ¿Cómo nos sentimos/sentiríamos al llegar a España?

- ¿Qué es lo que nos chocaría en los primeros días?

- ¿Crees que se corresponden los sueños con la realidad?

- ¿Qué esperarías de los habitantes del nuevo país?

- ¿Qué intentaríamos decir a las personas queridas?

Fuente: CJE, 2005 op. Cit


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUCACIÓN PRIMARIA Y E.S.O.


MÁS IGUALES QUE DIFERENTES

Dibujar silueta de compañero y escribir en ojos, manos y corazón cómo se sentiría si fuese a emigrar

Orientación de la actividad. Los estereotipos se forman desde un proceso complejo en el que interviene tanto la cognición como los sentimientos que se desencadenan ante lo desconocido y terminan creando categorías donde encerramos a los demás. El primer paso para romper este proceso es conocer a las personas que consideramos distintas. Este ejercicio propone ponerse en su piel, analizar la situación en que llegan para vivenciar que somos mucho más iguales que diferentes.

Objetivo: Analizar cómo los prejuicios y estereotipos pueden deformar nuestra manera de entender e interactuar con las personas.

Metodología: Grupal.

Destinatarios: Alumnado E.P. y E.S.O.

Materiales: Papel continuo, rotuladores, tijeras, pegamento y cartulinas.

Procedimiento:

1º. Se explica que se va a trabajar en grupos.

2º. Se extiende el papel continuo en el suelo.

3º. Cada grupo tendrá el material necesario para la actividad.

4º. Un/a voluntario/a de cada equipo se tumbará en el papel continuo y los demás dibujan su silueta. Instrucciones para el grupo:

 - Recortad el personaje obtenido.

 - Abrid ventanas en los ojos, la boca, la cabeza, el corazón, las manos, los pies…

 - En cada cartulina, escribid los sentimientos o actitudes que tendríais al emigrar, por ejemplo: en el corazón, la palabra esperanza; en la cabeza, qué esperamos del país al que llegamos. En las manos, qué creemos que podremos hacer. En los pies, adónde nos gustaría dirigirnos, etc.

 - “Tapad” las ventanas con las cartulinas puestas boca abajo. - Cambiad de sitio y abrid las ventanas del personaje de otro grupo.

 - Comentad las semejanzas y las diferencias que habéis encontrado en las ventanas abiertas. Preguntas para la reflexión:

 - ¿Qué te llevarías si emigraras? ¿Por qué?

 - ¿Cuáles son, según tú, las causas de la emigración?

 - ¿Qué es lo que te ocurre cuando te encuentras comenzando de nuevo (en escuela nueva, barrio distinto, nuevo trabajo, etc.)?

 - ¿Cómo lo resuelves?

Fuente: CJE, 2005, op.cit.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUCACIÓN PRIMARIA

EL VIAJE DE...

Conocimiento multicultural

 

Objetivo: Conocimiento y enriquecimiento cultural. Conocer mejor el país de origen de algunos compañeros.

Participantes: Alumnado de Educación Primaria.

Material: tablero con un mapa, tarjetas con preguntas.

Agrupamientos: Grupos de 5 a 6 alumnos/as

Desarrollo:

- Diseñar el viaje que hace o haría un alumno/a inmigrante desde nuestro pueblo o ciudad en España hasta su lugar de origen para ir de vacaciones, a visitar a la familia. Lo ideal es trazar el juego en base al viaje real de alguien pero también podemos inventarlo si no se da la circunstancia.

- Con todo el grupo de clase llevar a cabo una investigación sobre la información necesaria para preparar el juego.

- Prepara 5 preguntas para cada país por el que se vaya a pasar que podrían ser siempre las mismas para todos los países, recogiendo aspectos como:

·         Algo referido al idioma (lengua que se habla, saludos, ...)

·         Moneda

·         Capital

·         Algo geográficamente significativo A

·         Algo culturalmente significativo (personaje famoso, costumbres, comida, ...)



Sin embargo, sabemos que trabajar la interculturalidad en el aula con el alumnado no se limita a la llegada de un alumno/a extranjero/a al aula sino que puede ser apropiado para evitar o paliar conflictos, prejuicios o conductas de exclusión. 

En los siguientes enlaces os dejamos una recopilación de actividades que podéis poner en marcha en diferentes circunstancias. Esperamos que os sean de gran ayuda.

Selección de Juegos de inclusión intercultural en el aula

Selección de actividades interculturalidad tutoría para E.I. y E.P.


Os recordamos que podéis contar con nosotros para cualquier temática más específica y que pudiera no tener cabida en este post.


Igualmente, os invitamos a comentar las entradas y de esta manera, saber si os ha servido, proponer sugerencias, cambios o compartir materiales.


Recibid un caluroso abrazo.

jueves, 4 de febrero de 2021

ACOGIDA

 ¿CUALES SON NUESTRAS NECESIDADES VITALES?

Buenos días Coordinadores/as,

En la entrada de hoy al Blog comenzamos con una reflexión personal: ¿Tenemos cubiertas nuestras necesidades?.  ¿En qué lugar nos encontramos, junto con nuestra familia, dentro de la clasificación que Maslow estableció de las necesidades humanas?

 



Consideramos importante, esencial, que tengamos presente que al atender al alumnado recién llegado de otros países, éstos encuentran directamente vinculados a sus familias, a sus vivencias y necesidades.

Mientras procuramos el aprendizaje e integración de estos niño/as, chicos/as en nuestros centros educativos muchas de sus familias intentan escalar en la cobertura de sus necesidades.

Por esto, vamos a tratar de describir esas necesidades que se encuentran estas familias inmigrantes que acaban de llegar a España.

Por otro lado, queremos mandaros un mensaje tranquilizador porque no se trata de que atendáis vosotros directamente la mayoría de estas necesidades sino de que las conozcáis para tenerlas presentes y, en todo caso, derivar a los profesionales o entidades que les pueden atender en su camino de la adaptación e integración a nuestro entorno.

Antes de comenzar, señalar que  el documento recoge aspectos generales y que puede que familias que podáis conocer no se vean reflejas exactamente en él.

 

 

NECESIDADES QUE PUEDEN TENER PERSONAS INMIGRANTES EN ESPAÑA

Información útil para las personas inmigrantes:

-          Regulación de la estancia.

-          Vivienda.

-          Trabajo.

-          Sanidad.

-          Educación

-          Recursos comunitarios: servicios sociales municipales, bibliotecas, centros cívicos, escuelas de música o arte, clubes deportivos, actividades municipales….


    

  
1. Regulación de la estancia en España.

Poder legalizar su estancia es lo que más preocupa a la persona inmigrante. Se puede hacer a través de diferentes vías en función del objetivo y circunstancias de cada familia. Son trámites administrativos por los que se accede a los servicios básicos, trabajo y vivienda.

Cuando hablamos de legalizar la situación manejamos conceptos como residencia temporal o permanente, de reunificación familiar, de asilo o protección internaciones, de visados por diferentes motivos, de arraigos laborales, personales o de parentesco..., todo ello con sus diferentes condiciones y justificaciones.

La Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social es la ley que establece los requisitos para que una persona inmigrante resida y trabaje en el Estado Español.

Es una Ley complicada y aconsejamos acudir a profesionales cuando se tienen dudas. En Cantabria la ONG “Cantabria Acoge”, los Ayuntamientos de Reinosa, Laredo, Camargo, Castro Urdiales, Santander y Torrelavega, a través de convenios o con oficinas propias, disponen de asesoramiento legal gratuito.

 

     

                 2. Vivienda

Existen diferentes vías para conseguir una vivienda: a través de las relaciones personales, de agencias inmobiliarias, internet….

La vivienda se puede alquilar o comprar, con requisitos específicos para cada opción.

o   Alquilar requiere acceso a conocimientos básicos como en qué consiste el contrato y los aspectos que ha de contener (duración, posibilidades de realquilar, fianzas, contenido básico de la vivienda….)

o   En el caso de compra de vivienda conocer los gastos que conlleva (tramitación, impuestos, y acceso a condiciones hipotecarias…).



 

     3. Trabajo

La solicitud de autorización de trabajo se realiza en las oficinas de extranjería en Santander. Para conocer los requisitos de acceso a dicha autorización podemos recurrir a los servicios de atención a la población inmigrante mencionados en el punto 1 para el asesoramiento jurídico.

Para las familias es importante conocer recursos con el ENCAM (y sus requisitos legales de acceso) ADL (agencias de desarrollo Local, ONG (Cantabria Acoge), Oficina de interculturalidad de Torrelavega, Cruz Roja, CEMICAD Santander, entre otros, porque en ellos también se realizan orientaciones laborales.

 

      
     

      4. Sanidad

El Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al sistema nacional de salud. Este Decreto-ley obedece fundamentalmente a la necesidad de garantizar la universalidad de la asistencia, es decir, a garantizar el derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria, en las mismas condiciones, a todas las personas que se encuentren en el Estado Español. Independientemente de su nacionalidad y de la situación legal que tengan.


     

      5. Educación

Conocer el Sistema Educativo español comparándolo con el suyo de origen, el proceso y requisitos de acceso, cuándo solicitar plaza y matricularse. Además, otros aspectos importantes como actividades extraescolares, posibilidad de participación (AMPA)...

Por otro lado, es posible que exista la necesidad de escolarización en etapas post obligatorias, convalidaciones y homologaciones.

Becas y/o ayudas al estudio y criterios de acceso.

Para cualquier duda en este tema, la Consejería de Educación de Cantabria dispone de ADI (Aula de dinamización intercultural) con sede en Santander, Torrelavega y Laredo.


       

        6. Recursos Comunitarios.

 Algunos de ellos son los servicios sociales entendidos como recurso de ayuda a la promoción, integración de las familias en el entorno.

Bibliotecas públicas requisitos de acceso y diferentes recursos que ofrece en función de cada una (prestamos de libros, cds, internet, salas de estudio…).

Actividades municipales relacionadas con el deporte, el ocio y tiempo libre de diferentes edades. Condiciones de acceso.

Escuelas municipales de música, arte y/o danza y su acceso.

Clubes deportivos acceso diferenciado en función del tipo de deporte.

 

NUESTRA REFLEXIÓN

 

Todas estas inquietudes y necesidades son las que pueden tener las familias de los niños/as inmigrantes escolarizados en nuestros centros educativos y por tanto les afecta también a ellos.

Queremos destacar este documento pretende recoger información útil  y por es por ello que queremos reflejar que en su realidad existen circunstancias que hacen que las preocupaciones familiares se incrementen notablemente. Para entenderlo vamos a exponer situaciones que nos hemos encontrado en nuestra labor relacionadas con los apartados mencionados anteriormente.

-          Regulación de la estancia en España. Denegación de la estancia regular por las razones presentadas y tener que permanecer en estancia irregular durante 3 años para después solicitar y demostrar arraigo. Esto quiere decir que el trabajo realizado durante este tiempo debe ser sumergido porque aun teniendo propuestas de contrato éstas deberían haberse realizado estando su país de origen.

Un dato que refleja lo difícil que es regular la estancia es que tres de cada cuatro solicitudes de protección internacional (solicitudes de Asilo) son rechazas por el gobierno español.

 

-          Vivienda. Dificultades de acceso a la vivienda por el hecho de ser extranjero, por no tener contrato de larga duración (o directamente no disponer de él), solicitudes de fianzas importantes. En bastantes casos se han visto con la necesidad de acudir a una ONG que ha actuado de mediadora para su acceso.

En otras ocasiones no existe contrato de vivienda o son alquileres por habitaciones (por subarrendamiento).

Si no existe contrato de alquiler el empadronamiento se complica teniendo que acudir la policía para comprobar quién realmente reside en esa dirección. Además, sin empadronamiento tampoco es posible el acceso al centro de salud de la zona, a los servicios sociales…..

 

-          Trabajo. En este punto nos hemos encontrado gran variedad de casos en función de ser estable con contrato o ser ambulante o sumergido. Cada uno de ellos suele estar motivado por la situación legal. Esto condiciona de nuevo el acceso a la vivienda, sanidad y a la residencia legal.

 

-          Salud.  A pesar de las modificaciones en la ley de salud sigue habiendo problemas de la gestión de tarjeta sanitaria incluso en casos de menores de edad. En algunos momentos nos hemos encontrado que han facturado asistencia médica de urgencia.

 

-          Educación.  El idioma, coste de libros y material….

En Educación tenemos la figura profesional de Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC) que está presente en los Equipos de Orientación y Atención Psicopedagógica que atienden a colegios y en, cada vez más, IES. A ellos también podéis acudir para asesoramiento y/o coordinación con los recursos, entidades, asociaciones del entorno.

 

-          Recursos comunitarios. Muchos de los mencionados en este punto son de carácter gratuito, pero otros como actividades deportivas, club… tienen un coste que no se pueden permitir a su llegada. Sin embargo, justo en ese momento es cuando más importantes resultan por ser el lugar donde se pueden establecer relaciones sociales entorno a un interés común (no obligatorio) con colectivos del mismo rango de edad. Son importantes tanto a nivel emocional, social, lúdicos y de aprendizaje de otro idioma en contextos informales.

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Legislación

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social y posteriores modificaciones.

Real Decreto-Ley 7/2018, de 27 de Julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

 

Entidades, Organizaciones y ONG

Aula de Dinamización Intercultural  (Torrelavega, Santander y Laredo) de la Consejería de Educación.

Cantabria Acoge.

Oficina Municipal de Interculturalidad (OMI) del Ayuntamiento de Torrelavega.

Centro Municipal de Inmigración y Cooperación al Desarrollo (CEMICAD) del Ayuntamiento de Santander.

Cruz Roja Torrelavega y Santander.

14 Kilómetros Santander.

Movimiento por la Paz. Santander.

Plataforma “ No a la exclusión sanitaria”.


viernes, 29 de enero de 2021

DÍA MUNDIAL DEL MIGRANTE

Queridos compañeros/as.

Hoy nos gustaría compartir un material que nos ha hecho llegar Azucena, coordinadora de Interculturalidad de IES Garcilaso de la Vega de Torrelavega.

Coincidiendo con el día mundial del migrante que se celebra el 18 de Diciembre, en su centro se pusieron en marcha actividades con los grupos de 1º y 2º de la ESO donde además hay, al menos, un alumno migrante procedente de Marruecos. Se aprovechó la materia de Geografía e Historia para trabajar el tema de las migraciones, pero podría hacerse desde 6º también en la materia de CCSS e incluso desde la materia de Lengua y Literatura con la actividad de poesía que nos pone a disposición.

Sobra decir que el día del migrante son todos los días del año y que este tipo de actividades tienen cabida en cualquier momento, así que os animamos a que las pongáis en marcha dada su sencillez y calado.

¡Muchísimas gracias, Azucena! 

Actividad Migrante 1º ESO

Actividad Migrante 2º ESO

Poesía Migrante







viernes, 22 de enero de 2021

 ACCESO A EL CORREO EDUCANTABRIA Y A LA PLATAFORMA TOKAPP

Hola de nuevo compañeros/as.

Nos gustaría comenzar el trimestre presentando 2 instrumentos que, en esta época en la que han cobrado tanta importancia las nuevas tecnologías, pueden ser de gran utilidad.

Se trata de 2 recursos paso a paso para que las familias que apenas presentan competencias para el uso de las TIC, puedan acceder tanto al email de Educantabria asignado por los centros, como a la plataforma Tokapp, implantada en muchos de ellos.

No podemos olvidarnos de las familias del alumnado que no maneja el castellano, que manifiestan la dificultad añadida del idioma, por lo que, os los hacemos llegar traducidos en los siguientes idiomas:

-          Árabe

-          Chino

-          Ruso

-          Rumano

Esperamos que os sea de gran utilidad tanto para este curso como para venideros.

Un saludo.


ÁRABE

Correo Educantabria

Tokapp

CHINO

Correo Educantabria

Tokapp

RUMANO

Correo Educantabria

Tokapp

RUSO

Correo Educantabria

Tokapp

martes, 22 de diciembre de 2020

O Sole miooo (CLC/CLA parte segunda)

Cuando te planteas aprender un idioma nuevo, no te sueles poner un plazo de tiempo fijo. ¿Cuánto es razonable? Yo me planteé aprender alemán antes que Jordi Hurtado dejara Saber y Ganar. No he empezado todavía, tengo tiempo. ¿Y nuestros alumnos? ¿Cuánto tiempo tienen para aprender español? Pues algo así como ninguno. ¿Os acordáis? ¿Seguir siendo niños/adolescentes, seguir siendo el alumno que eran? Necesitan ser competentes en castellano para ¿ayer? ¿Por qué os digo todo esto? Porque tendremos que conseguir desarrollar ambas competencias (CLC/CLA) desde que vemos su carita asomar por la puerta del Centro. Fácil, ¿no? Pues no, pero es lo que hay.

Os muestro por encima un intento desde mi aula de refuerzo lingüístico. Ya iremos viendo cómo hacerlo desde el aula ordinaria, desde las materias (ODOC)[i]

El Sistema Solar.

Descripción del grupo: Mi grupo de este año es nuevo. No nos conocíamos, no se conocían. Diferentes cursos de Secundaria y, dentro de que están empezando en el aprendizaje del castellano, diferentes grados de consecución ya.

Secuencia didáctica.

Tenemos dos horas seguidas que tengo la suerte de poder extender hasta tres cuartos más (normalmente, no pasamos de las dos horas y media).

La primera parte de la sesión la dedico a la Competencia Lingüística Conversacional (CLC). Ya os contaré los contenidos generales de esta parte y su temporalización. La sesión la suelo estructurar siempre igual: Intro (saludos, preguntas sobre las clases en el insti, sobre ellos, sus cosas, el sentido de la vida…), actividad de calentamiento (alguna actividad de repaso sin dificultad para que enganchen con la clase), parte principal (Aquí está el objetivo principal de la sesión: explicación, práctica controlada, práctica comunicativa, práctica libre ODOC). En esta parte, siempre hay algo nuevo. Hasta cuando planteo una sesión de repaso, quiero que se lleven siempre algo nuevo de la sesión). Repaso y vuelta a la calma. Os pongo un ejemplo de este último repaso en esta sesión. Estamos en gramática con el Presente de indicativo (Ser, estar, tener, principales verbos). Son dos ruletas y por turnos un alumno me dice cuándo paro cada una y todos tienen que escribir el verbo conjugado.


Haz clic sobre esta imagen

 


Usamos estas pizarras que me dan mucho juego. Escriben, ocultan, muestran… PMI: pizarras manuales interactivas. Siempre lo último en tecnología.





La segunda parte la dedico a la Competencia Lingüística Académica. En mi caso, hay alumnos de los cuatro cursos de Secundaria en la misma sesión. Tengo que buscar contenidos académicos dentro de las diferentes áreas que me permitan trabajar con todos ellos a la vez. Dentro de la CLA, hay un elemento que trabajo especialmente y son las tipologías textuales que se dan en los textos de no ficción (ODOC). Teniendo en cuenta su nivel de castellano y que es una estructura muy usada, empezamos con la Descripción Académica. La Biología o la Geografía me dan mucho juego para encontrar un posible contenido que me propicie trabajar con todo mi grupo y desarrollar la Descripción Académica. En esta sesión opté por el Sistema Solar, o bien ya lo han dado o lo van a dar. En cualquier caso, es un tema en el cual tienen muchos conocimientos previos. De otro lado, el tema se abre a trabajar ampliamente la Descripción.  


                    


Con un material de Naturales de la Ed. Oxford en una mano y con el Decreto de Secundaria en la otra para tener claro los estándares, modifico lingüísticamente el material. No me preguntéis cómo puedo escribir con las dos manos ocupadas.




        Tengo que llevarlo todo a su nivel de conocimiento del castellano y me queda algo como lo siguiente.


Haz clic en la imagen
Haz clic en la imagen



Como veis en el PPT, los primeros pasos están verbalizados y andamiados por mí. Les voy contando paso a paso qué voy haciendo. Primero, escritura en bandera. Una línea, una oración. Que sepan dónde empieza y acaba una idea. Segundo paso, marcamos los verbos. El elemento que marca gran parte de la comprensión. En el siguiente paso, marco los sustantivos. Con los verbos no hay problema porque ya han sido trabajados. Los sustantivos requieren más andamio. No pasa nada. Se marcan y ya. Dentro de este paso, veis que refuerzo con imágenes. A partir de aquí, ellos intentan la siguiente definición: bandera, verbos y sustantivos. No problemo. Siguiente y siguiente. Cuando acabamos esta parte, repasamos. Vemos qué hay que aprender en cada epígrafe, cuántas cosas hay que aprender, y acabamos con unas actividades de refuerzo de ideas: unir, completar y lectura de textos discontinuos (fotos, vaya. ¿Te puedo sacar un texto discontinuo? Queda raro decir eso, ¿no?). Como veis, trabajamos subdestrezas de lectura (scanning/skimming ODOC), estrategias de Trabajo Intelectual, Aprender a aprender...

Por cierto, ¿lleva trabajo esto de las modificaciones lingüísticas? Bueno, en una escala del 1 al 10, calculo que 20. Síiiiiiiiii, montón. Eso sí, en la nueva Ley de Educación y las próximas diez leyes que no esperan antes de jubilarnos, ¿estará el Sistema Solar? Casi que sí. Sería genial hacer un banco de recursos con todo este material de las áreas, que tanto trabajo lleva, para que todos lo pudiéramos disfrutar. Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas.

Hala, hasta después de vacaciones, soletes. Qué ustedes descansen… o no, como quieran. Nos vemos en enero.



[i] ODOC Otro Día Os Cuento😬😬😬







18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...