Cuando te planteas aprender un idioma nuevo, no te sueles poner un plazo
de tiempo fijo. ¿Cuánto es razonable? Yo me planteé aprender alemán antes que
Jordi Hurtado dejara Saber y Ganar. No he empezado todavía, tengo
tiempo. ¿Y nuestros alumnos? ¿Cuánto tiempo tienen para aprender español? Pues
algo así como ninguno. ¿Os acordáis? ¿Seguir siendo niños/adolescentes, seguir
siendo el alumno que eran? Necesitan ser competentes en castellano para ¿ayer?
¿Por qué os digo todo esto? Porque tendremos que conseguir desarrollar ambas
competencias (CLC/CLA) desde que vemos su carita asomar por la puerta del
Centro. Fácil, ¿no? Pues no, pero es lo que hay.
Os muestro por encima un intento desde mi aula de refuerzo lingüístico.
Ya iremos viendo cómo hacerlo desde el aula ordinaria, desde las materias
(ODOC)[i]
El Sistema Solar.
Descripción del grupo: Mi grupo de este año es nuevo. No nos conocíamos,
no se conocían. Diferentes cursos de Secundaria y, dentro de que están
empezando en el aprendizaje del castellano, diferentes grados de consecución
ya.
Secuencia
didáctica.
Tenemos dos horas seguidas que tengo la suerte de poder extender hasta
tres cuartos más (normalmente, no pasamos de las dos horas y media).
La primera parte de la sesión la dedico a la Competencia Lingüística
Conversacional (CLC). Ya os contaré los contenidos generales de esta parte y su
temporalización. La sesión la suelo estructurar siempre igual: Intro (saludos,
preguntas sobre las clases en el insti, sobre ellos, sus cosas, el sentido de
la vida…), actividad de calentamiento (alguna actividad de repaso sin
dificultad para que enganchen con la clase), parte principal (Aquí está el
objetivo principal de la sesión: explicación, práctica controlada, práctica
comunicativa, práctica libre ODOC). En esta parte, siempre hay algo nuevo.
Hasta cuando planteo una sesión de repaso, quiero que se lleven siempre algo
nuevo de la sesión). Repaso y vuelta a la calma. Os pongo un ejemplo de este
último repaso en esta sesión. Estamos en gramática con el Presente de indicativo
(Ser, estar, tener, principales verbos). Son dos ruletas y por turnos un alumno
me dice cuándo paro cada una y todos tienen que escribir el verbo conjugado.
Usamos estas pizarras que me dan mucho juego. Escriben, ocultan,
muestran… PMI: pizarras manuales interactivas. Siempre lo último en tecnología.

La segunda parte la dedico a la Competencia Lingüística Académica. En mi
caso, hay alumnos de los cuatro cursos de Secundaria en la misma sesión. Tengo
que buscar contenidos académicos dentro de las diferentes áreas que me permitan
trabajar con todos ellos a la vez. Dentro de la CLA, hay un elemento que
trabajo especialmente y son las tipologías textuales que se dan en los textos
de no ficción (ODOC). Teniendo en cuenta su nivel de castellano y que es una
estructura muy usada, empezamos con la Descripción Académica. La Biología o la
Geografía me dan mucho juego para encontrar un posible contenido que me
propicie trabajar con todo mi grupo y desarrollar la Descripción Académica. En
esta sesión opté por el Sistema Solar, o bien ya lo han dado o lo van a dar. En
cualquier caso, es un tema en el cual tienen muchos conocimientos previos. De
otro lado, el tema se abre a trabajar ampliamente la Descripción.
Con un material de Naturales de la Ed. Oxford en una mano y con el
Decreto de Secundaria en la otra para tener claro los estándares, modifico
lingüísticamente el material. No me preguntéis cómo puedo escribir con las dos
manos ocupadas.
Tengo que llevarlo todo a su nivel de conocimiento del castellano y me
queda algo como lo siguiente.
Como veis en el PPT, los primeros pasos están verbalizados y andamiados
por mí. Les voy contando paso a paso qué voy haciendo. Primero, escritura en
bandera. Una línea, una oración. Que sepan dónde empieza y acaba una idea.
Segundo paso, marcamos los verbos. El elemento que marca gran parte de la
comprensión. En el siguiente paso, marco los sustantivos. Con los verbos no hay
problema porque ya han sido trabajados. Los sustantivos requieren más andamio.
No pasa nada. Se marcan y ya. Dentro de este paso, veis que refuerzo con
imágenes. A partir de aquí, ellos intentan la siguiente definición: bandera,
verbos y sustantivos. No problemo. Siguiente y siguiente. Cuando
acabamos esta parte, repasamos. Vemos qué hay que aprender en cada epígrafe,
cuántas cosas hay que aprender, y acabamos con unas actividades de refuerzo de
ideas: unir, completar y lectura de textos discontinuos (fotos, vaya. ¿Te puedo
sacar un texto discontinuo? Queda raro decir eso, ¿no?). Como veis, trabajamos
subdestrezas de lectura (scanning/skimming ODOC), estrategias de Trabajo
Intelectual, Aprender a aprender...
Por cierto, ¿lleva trabajo esto de las modificaciones lingüísticas?
Bueno, en una escala del 1 al 10, calculo que 20. Síiiiiiiiii, montón. Eso sí,
en la nueva Ley de Educación y las próximas diez leyes que no esperan antes de
jubilarnos, ¿estará el Sistema Solar? Casi que sí. Sería genial hacer un banco
de recursos con todo este material de las áreas, que tanto trabajo lleva, para
que todos lo pudiéramos disfrutar. Si tú tienes una manzana y yo tengo una
manzana e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos
teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e
intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas.
Hala, hasta después de vacaciones, soletes. Qué ustedes descansen… o no,
como quieran. Nos vemos en enero.
[i] ODOC
Otro Día Os Cuento😬😬😬