viernes, 14 de enero de 2022

MITOS DE LA LENGUA (I)

 



Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, las moscas viven 24 horas, si dejas caer un euro desde un rascacielos podrías matar a alguien, uno de los hemisferios del cerebro es dominante y eso determina si somos más artísticos o más racionales, si te tragas un chicle tardas siete años en digerirlo, Einstein suspendió matemáticas, un año de perro son siete años de humano… Los Mitos, de verdad, son sólo mitos. Creedme, lo del chicle es un mito. Pues la enseñanza/aprendizaje de nuevas lenguas no se libra de sus propios mitos. En las siguientes entradas me gustaría destripar alguno de ellos.





Mito #1 Cuanto mayor sea la exposición a una lengua nueva, mejor. Hay que hablar en castellano en casa.

Es de pura lógica. Si yo quiero aprender algo, cuanto más tiempo le dedique antes lo conseguiré. Claro que sí. Yo lo que no sé es por qué no se recomienda a todas las familias que hablen en inglés con sus chavales. ¿No queremos que todos nuestros chavales salgan de los coles e instis hablando inglés como Queen Elisabeth???? Pues a hablar inglés en casa tooooodo el mundo.


https://www.youtube.com/watch?v=7gMnYKzJkik

Ay, espera, que aquí hablamos inglés de aquella manera y no merece la pena tanto esfuerzo. Esta es sólo una de las caras del asunto: el referente lingüístico que ofrece una madre/padre no plenamente bilingüe no sirve para mejorar la adquisición de una lengua nueva. Si acaso, sirve para entorpecer. Las investigaciones más influyentes indican que es al revés. La lengua inicial/materna usada en casa sirve de base lingüística y cognitiva e influye positivamente en la adquisición de una nueva lengua. La capacidad de los alumnos para desarrollar sus habilidades lingüísticas depende en gran medida de la calidad de la aportación lingüística en su lengua materna en su hogar.

 

Mito #2 Si estás aprendiendo español, aprender inglés es mucho.

Una de las dudas que surgen en los Centros cuando vemos los esfuerzos de una chavalilla/o por aprender castellano es si no sería mejor no complicarle su ya de por si complicada vida añadiéndole otro idioma más. ¿No sería mejor quitarle el inglés? Pues a esta pregunta no hay una respuesta tajante. Si miramos la literatura en Neurolingüística, aprender idiomas, incluso simultáneamente, aporta muchos beneficios. Según varias investigaciones, más beneficios que inconvenientes. Puede resultar difícil para algunas personas aprender idiomas similares, como francés e italiano, al mismo tiempo. Pero tampoco hay una regla establecida sobre esto. Algunos políglotas disfrutan de este enfoque, de ese aprendizaje. A otros chavales les resulta más fácil aprender idiomas que son muy diferentes entre sí, como el español y el árabe, al mismo tiempo.

Cada alumno tiene su propio estilo. Pero ninguna de estas son reglas con base neurolingüística. Decir que una persona no puede aprender más de un idioma a la vez es un mito.

Puede que haya alumnos que les resulte más fácil concentrarse en un idioma hasta que se vuelvan bilingües y luego comenzar a aprender varios idiomas a la vez. Pero nuevamente, esa es solo una idea que funciona para algunas personas y en otras no. En ocasiones tenemos que poner el foco, no tanto en el aprendizaje de nuevos idiomas, sino en la enseñanza de estos. Puede que ciertos métodos de enseñanza de las lenguas muy centrados en la corrección gramatical sean una traba mayor que la capacidad de las personas de aprender idiomas.

 

Mito #3 Los niños pequeños aprenden mejor idiomas.

Todo el mundo parece dar por sentado que los niños son los mejores aprendices de idiomas. Reta a un niño de seis años a una carrera para aprender chino y te dejarán boquiabierto, ¿verdad? Pues no.

De acuerdo, cuando se trata del aprendizaje de idiomas, los niños tienen una gran ventaja: son páginas en blanco. No tienen hábitos de pronunciación preexistentes que interfieran con el nuevo idioma. No van a intentar darle sentido a la gramática de la nueva lengua usando la gramática incompatible de su lengua materna.

Además, los niños son en mayor medida páginas en blanco en cuanto a identidad, por lo que no les preocupa tanto parecer estúpidos. Esta es su mayor ventaja sobre los adultos. Para aprender un nuevo idioma, es necesario dedicar mucho tiempo a cometer errores y decir cosas requetemal. Para los adolescentes y adultos, esto puede ser muy estresante. Para los niños, este es solo otro día en el trabajo.

Sin embargo, continuamos creyendo que los niños aprenden un nuevo idioma más rápido que un adulto. ¿Es esta superioridad real? Es difícil responder cuando no aplicamos los mismos criterios de competencia lingüística para adultos y niños. Los requerimientos para comunicarse como niño son bien distintos a los de un adulto. Las construcciones de un niño son más cortas y más sencillas, el vocabulario es relativamente pequeño cuando lo comparamos con el que es necesario para un adulto si pretende mantener el mismo nivel de competencia en la lengua nueva y en su lengua inicial. Los críos no tienen que aprender tanto como un adulto para conseguir el nivel de competencia comunicativa que se les supone.

Os pongo un ejemplo en la frontera: los adolescentes. Dentro de la competencia lingüística básica o conversacional, los adolescentes tienen que lidiar con un quebradero de cabeza: la ironía y el sarcasmo. Es algo que un pequeñajo de seis años no va a tener que “descifrar” y a un adolescente aprendiendo una nueva lengua le puede exasperar. Trabajo de campo en el segundo recreo del Insti:

·        Me encanta que el de mate me llame tonta  a la p*** cara delante de toda la peña.

·        Sí, ¿no?

 

·        Uh hala, tío, esos cascos son una mierda. ¿Quién te ha timao? Yo que tú, los tiraba para no hacer el ridi. Dame, anda.

·        Ya, sí, espera un poco.

 

·        Ay, perdona, me acabé la palmera.

·       Gracias, no esperaba menos de ti.

¡Qué bonito ser adolescente!

 

 


lunes, 13 de diciembre de 2021

18 de Diciembre. Día del migrante.

 





Muy buenos días, compañeros/as.


Dentro de muy poquito se celebra el "Día del migrante" y aunque sabemos que tenemos que ser conscientes durante todo el año de las circunstancias que rodean a nuestro alumnos/as y a sus familias procedentes de otros países, es una buena excusa para hacerlos más visible.


Desde el IES José Hierro nuestra compañera Marta coordinadora de interculturalidad, nos manda una presentación con la que trabajarán en el centro desde diferentes departamentos (Educación plástica y visual y Ciencias sociales Geografía e Historia) con motivo de esta fecha tan señalada. Creemos que es una buena oportunidad y un buen material que Marta deja a nuestra disposición para su uso y os animamos a ponerlo en marcha.

18 DE DICIEMBRE. DÍA DEL MIGRANTE

Igualmente, os recordamos que hace un año os ofrecimos en el blog otro material fantástico que puso a disposición Azucena, la coordinadora del IES Garcilaso de la Vega. (Lo podéis encontrar en la entrada correspondiente al 29 de enero de 2021).


Nos encantaría conocer cómo han resultado y con qué reflexiones os habéis topado. 


Un abrazo para todos/as.




viernes, 10 de diciembre de 2021

 


Buenas, queridas y queridos. Resuelta la duda. Os pregunté por correo qué formato preferíais para seguir compartiendo: Curso o Grupo de Trabajo. Leídas vuestras respuestas, el curso se impuso. He preparado un curso breve (tres días seguidos), pero intensito. La primera parte de las sesiones os contaré cosillas y compartiremos consejos. La segunda parte pretende ser más práctica, más manos a la obra. ¿Os puede apetecer?


Será los días 18, 19 y 20 de enero. El periodo de inscripción empezó ayer día 9 de diciembre y acaba el 16 de enero. Veinte plazas por orden de inscripción. 

https://actividades.cepdecantabria.es/T029_2122


Ojo, Taller de español como lengua nueva en los centros escolares. No os confundáis con el de Tricología capilar o el de Software de facturación y contabilidad para administración y gestión de empresas. Súper apetecibles, por otro lado.

Besos


PEJAC Y LA CRISIS MIGRATORIA

 



“El artista Pejac denuncia la crisis migratoria con la llamada de auxilio de un niño sobre la cúpula de una iglesia en Berlín”


https://www.youtube.com/watch?v=EbEyZDFGgek


“Según Naciones Unidas, a finales de 2020, 82,4 millones de personas en todo el mundo fueron desplazadas por la fuerza como resultado de la violencia, persecución o violaciones de derechos humanos. A medida que las políticas de migración de la UE se vuelven cada vez más duras, los rechazos de los migrantes en tierra y mar se vuelven cada vez más normales, convirtiendo al continente en una fortaleza”. 

Pejac (Silvestre Santiago) es paisano nuestro, de Santander (1977). Hace poco ha aparecido en la prensa de todo el mundo con su obra “Landless Stranded” (varados sin tierra), instalada en la iglesia Santa Cruz de Berlín que representa la llamada de auxilio de un niño refugiado portando una bengala sobe su cúpula con la que denuncia la tragedia de la crisis migratoria y de refugiados en el Mediterráneo y en otras muchas partes del mundo.


"Esta instalación habla de todas las personas que, incluso en tierra, se sienten a la deriva" declara el artista.


Dada la altura a la que está colocada la obra, se han instalado binoculares frente a la iglesia para que los transeúntes puedan observar en detalle la escultura del pequeño refugiado que pide ayuda desde lo alto. Pejac advierte de que esa distancia física con la obra también es metafórica con la realidad del problema de la crisis migratoria.


"Existe una distancia entre nosotros y aquellos con los que no estamos familiarizados y que a menudo tememos. Entre nosotros y el Otro", sentencia el artista.


En la base de los binoculares se ha colocado un código QR que conduce directamente a una página web que presenta información sobre la nueva campaña de caridad de la iglesia y un enlace para donar a Sea-Watch.



 --------------------------------------------------------------



Pejac nació en Santander y posteriormente realizó sus estudios de BB.AA. en la Facultad de Salamanca, Barcelona y en la Academia di Belle Arti di Brera (Milano).


Empezó a trabajar en la calle cuando se desilusionó del carácter elitista de sus maestros de arte. A cambio, decidió llevar el arte a todos aquellos que jamás visitarían un museo. Además de arte urbano, Pejac también es pintor e ilustrador y utiliza como soporte elementos más tradicionales como el lienzo. Utilizando técnicas multidisciplinares, sus obras tratan temas como la libertad, la paz y la lírica llegando a convertirse en sueños surrealistas con una estética minimalista. Sus murales son simples y sutiles pero potentes e inteligentes, estos son los ingredientes imprescindibles en la creación de sus obras



Fuentes: niusdiario.es, youtube.com y arteinformado.es




viernes, 3 de diciembre de 2021

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE ITSE





Hola coordinadores/as.

Sois muchos los centros que nos consultáis en estas fechas qué hacer con el alumnado de ITSE recién llegado a la hora de ponerle las notas.

La respuesta es siempre la misma. Existe una legislación que respalda que no es necesario establecer unas notas cuantitativas al alumnado hasta el final de curso, notas que contarán en el expediente sin distinción de convocatorias..., sea de ITSE, de Cantabria de toda la vida o de Cuenca, haya llegado hace 2 días a nuestro país o esté aquí desde que nació.


"Con independencia del seguimiento realizado a lo largo del curso, el equipo docente llevará a cabo la evaluación del alumnado de forma colegiada en una única sesión que tendrá lugar al finalizar el curso escolar."

Así mismo, en la Disposición transitoria. Documentos de evaluación dice:

"Hasta la implantación de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, en el currículo, la organización y los objetivos de las enseñanzas objeto de este real decreto, los documentos oficiales de evaluación, así como el procedimiento de expresión de los resultados de evaluación se ajustarán a lo previsto, para la Educación Primaria, en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, y para la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, en la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, si bien se tendrán en cuenta las salvedades que se establecen a continuación:

a) Las actas de evaluación de los diferentes cursos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria se cerrarán al término del período lectivo ordinario. Las actas de Bachillerato se cerrarán al final del período lectivo después de la convocatoria ordinaria, y tras la convocatoria extraordinaria.

b) Igualmente, en el historial académico de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria se consignarán los resultados de la evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso, sin distinción de convocatorias."

Igualmente, los documentos oficiales son los siguientes según la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

"Los documentos oficiales de evaluación son: el expediente académico, las actas de evaluación, el informe personal por traslado, el consejo orientador de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, y los historiales académicos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Asimismo, tendrán la consideración de documentos oficiales los relativos a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria y a la evaluación final de Bachillerato a las que se refieren, respectivamente, los artículos 21 y 31 del presente real decreto."

A veces os encontráis con un equipo directivo un tanto rígido que "obliga" al claustro a poner esas notas en Yedra. Si queréis asesorar, os dejamos el instrumento para hacerlo y si no siempre quedará inspección que puede aclararlo sin problema.

Todo ello no evita que debamos informar a las familias debidamente y, lo más adecuado suelen ser los boletines cualitativos en el que se refleje la evolución/adaptación desde una perspectiva más global.

Os adjuntamos un modelo de evaluación cualitativa que puede serviros para este cometido que aparece anexado en las Instrucciones de inicio de curso de atención a la diversidad para el curso 2021-22 en Cantabria:

MODELO PARA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS


martes, 23 de noviembre de 2021

Cartel 25N

Nos gustaría compartir el cartel que ha elaborado la coordinadora de interculturalidad del IES Miguel Herrero, María Dels Angels Sabiote y su compañero, Marcos Rebollo para dar visibilidad al origen del 25N.

Nosotros ya lo hemos colgado en diferentes zonas del equipo. Os agradecemos mucho vuestra participación y compartir esta maravilla.



La imagen de las hermanas procede de AJ+ Español, que es una organización latinoamericana para jóvenes (https://twitter.com/ajplusespanol/status/1199002896471404552)



viernes, 19 de noviembre de 2021

"LAS MARIPOSAS" DE REPÚBLICA DOMINICANA.



"El origen del 25 de noviembre en tanto fecha de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. 
Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas” por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina". 


Con motivo del 25 de noviembre, día contra la violencia de género, en el ADI descubrimos a través del trabajo de algunos coordinadores de interculturalidad y de nuestra mediadora de países hispanos que el origen del mismo tuvo lugar en latinoamérica, más concretamente en República Dominicana. 

Os ofrecemos la información completa que pueda servir para reflexionar con vuestro alumnado sobre el motivo y las dimensiones que este evento ha supuesto de cara a visibilidad de unos acontecimientos que hasta la fecha, habían pasado desapercibidos y ser la excusa perfecta para visibilizar otras culturas que promueven cambios sociales positivos a nivel mundial. 

"LAS MARIPOSAS" DE REPÚBLICA DOMINICANA




18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE.

      Con motivo del día internacional del migrante que nació en el año 2000  como propuesta de la ONU  para  impulsar el intercambio de exp...